«Políticas de reactivación económica deben priorizar sin duda a jóvenes y mujeres»: Rafael Martínez

Según el Dane, la tasa de desempleo en Colombia subió del 13% al 17.13%, así lo confirmó el director de la entidad, Juan Daniel Oviedo.

De acuerdo con el reporte, para enero en el caso de las mujeres la tasa de desocupación a nivel nacional subió al 22.7% y en el caso de los hombres del 13.4%.

Frente a este resultado, Rafael Martínez, exalcalde de Santa Marta (2016 – 2019) señaló por medio de un trino en Twitter que «Las políticas de reactivación económica deben priorizar sin duda a los más afectados: jóvenes y mujeres».

El informe establece que las mujeres continúan siendo las más afectadas por el desempleo en una relación de 1 a 3 en comparación con la situación de los hombres.

Por ello, existe una gran preocupación para aquellas mujeres que son cabeza de hogar al ser el único sustento de su familia y ahora se tienen que enfrentar a las consecuencias de la discriminación, quedando expuestas junto con sus hijos a la indiferencia.

Por esta razón se deben reforzar las políticas públicas de la mujer, que estas aboguen por su defensa y sean respetadas para que sea un aliciente y no quede solo en diálogo sornero, aplicando lo que la misma Constitución colombiana dice: el artículo primero, en el cual se firmó que Colombia es un Estado social de derecho fundado en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y en la solidaridad; segundo, el artículo 13, porque todas las personas nacen libres e iguales ante la ley; y tercero, el artículo 43, dado que las mujeres no serán sometidas a ninguna clase de discriminación.

Desigualdad de género, un obstáculo en Colombia

Uno de los objetivos plateados por la ONU busca alcanzar la igualdad entre los géneros y el empoderamiento a las mujeres, una meta que ha sido profusa en el país pese a los avances que se han conseguido.

Colombia ocupa el puesto 101 (entre 162) en la clasificación de los países según su índice de desigualdad de género, muy distante de Dinamarca, Suiza y Suecia, territorios que están el la cima de la lista según lo revelado por el Human Development Report 2020, publicado por el Pnud.

La discriminación de la mujer no solamente se soluciona con modificaciones de leyes y políticas, es un problema de fondo que exige un cambio en la mentalidad colectiva por lo que depende de cada uno de los colombianos para que generaciones futuras apliquen la igualdad basada en el respeto del ser humano más allá de una condición de género.

Cabe mencionar que la desocupación afecta a los colombianos de menor nivel educativo y que llevaban más de cinco años en un empleo. Los sectores con las mayores pérdidas de empleo fueron en su orden la industria, actividades artísticas y alojamientos, entre otros.

El desempleo en las cinco principales ciudades del país se comportó de la siguiente manera: Bogotá con el 21.6%, Medellín 18.4%, Cali 19.7%, Barranquilla 13.4% y Bucaramanga con un 16.2%.

#DIARIOLALIBERTAD