*Uno de los empleados de la multinacional dio a conocer que además de los 450 despidos realizados, se esperan unos 1.000 más.
Recientemente Sintracarbón denunció la posible salida de 450 trabajadores de Cerrejón, con la implementación del plan de retiro voluntario anunciado por la compañía para garantizar su sostenibilidad, lo cual acrecentaría la crisis general que padece el departamento debido a que esta es la principal generadora de empleo de la región.
Además, Sintracarbón ha denunciado que la carbonera, por medio de una firma de abogados externa ha venido utilizando métodos coercitivos y violatorios de los derechos laborales, dándoles plazos de dos horas a los trabajadores para tomar la decisión.
Denuncian que se generarán más despidos que los mencionados

En las últimas horas, uno de los empleados de la multinacional dio a conocer que además de los 450 despidos realizados, se esperan unos 1.000 más.
«Han tomado la decisión de reducir 1.250 empleados para experimentar con el turno», indicó el trabajador en una entrevista con Impacto News, además de manifestar que «gran arte de la gente no se acogió a lo del ‘Turno de la Muerte’«.
Este turno es calificado por los empleados como una jornada mortal, ya que esta consiste en 7 días de trabajo por 3 de descanso, según lo relatado por el trabajador al mencionado medio que mantuvo en reserva el nombre de esta persona.
«Ellos no tienen en cuenta nuestra salud y solo les interesa la parte del ahorro y la sostenibilidad de la empresa», agregó el trabajador de Cerrejón, señalando que todos los turnos que existen se unificarían en uno solo.
A través de un comunicado, la multinacional señaló que «tras la puesta en marcha de diferentes medidas, que incluyeron un programa de retiro voluntario, hoy ha sido necesario ajustar la estructura al número de personas requerido para la operación actual».
Además, la compañía indicó que “fue una decisión difícil, pero enfrentamos un momento muy retador y complicado en el que debemos entender que, si la compañía no opera, perdemos todos. Por eso, más que nunca, tenemos que unirnos, alrededor de la sostenibilidad de Cerrejón, empleados, contratistas, sindicatos y autoridades”.
Cabe mencionar que la situación de la explotación del carbón en el país, se encuentra atravesando una de las crisis más duras de los últimos años debido al desplome de los precios internacionales, la sustitución del mineral para la producción de energía y sumado a ello, los efectos de la pandemia.
Según el Gobierno Nacional, en la explotación y producción del carbón térmico que se extrae de las minas de carbón del Cesar y la Guajira se generan por lo menos 40.000 empleos. Esta cantidad se ha venido reduciendo de forma alarmante con las decisiones de parálisis de CNR, Prodeco y ahora con el anuncio del plan de retiro de Cerrejón.
Surgen pronunciamientos
La primera en reaccionar ante la medida de la multinacional fue la representante a la Cámara, María Cristina Soto, quien hizo un llamado al diálogo en intermediación por parte del Ministerio de Trabajo, la Procuraduría, la Gobernación de La Guajira y los alcaldes, con el fin de hacer frente a la realidad que actualmente golpea la economía del departamento.
“No podemos aceptar esta masacre laboral que hoy hace Cerrejón en nuestro departamento, estaré atenta para apoyar y hacer valer los derechos de los guajiros en esta difícil situación que se avecina”, indicó Soto.
Por otro lado, el representante a la Cámara, Alfredo Deluque, a través de su cuenta de Twitter manifestó: “Preocupa restructuración de Cerrejón. Pérdida de trabajos nos afecta, en un momento en que tanto se necesita. La visita de la viceministra de ministra de Minas a La Guajira y la reunión con alcaldes de su zona de influencia, es un buen escenario para hablar del tema”.
Así mismo, quien mostró su desacuerdo a pesar de reconocer la reducción de la demanda del carbón a nivel mundial, fue el alcalde de Barrancas, Iván Mauricio Soto, al señalar que “este es un contexto que no puede establecerse de forma repentina y mucho menos comenzar con la caída del factor más importante: el recurso humano”, manifestó a un medio nacional.
El alcalde de Riohacha también rechazó la medida: «Somos conscientes de la inestabilidad económica que esto genera en varios hogares de Riohacha y La Guajira, que percibían recursos por la dinámica de la empresa minera, por eso hemos sido enfáticos en rechazar la sorpresiva medida; no obstante, nos preocupa la escalada de tensiones entre las partes».
Minminas llega a La Guajira

Este jueves, la viceministra de Minas y Energía, Sandra Sandoval estará en La Guajira en el marco del trabajo que ha venido realizando esa cartera con las regiones del país, en el que busca tener una conversación entre el Gobierno Nacional, territorial y la empresa Cerrejón sobre temas mineros en común.
La viceministra espera que esta medida de ajuste de personal adoptada por la empresa, sea ventilada en este encuentro al que asistirán los alcaldes del área de influencia de Cerrejón: Hatonuevo, Albania, Barrancas, Uribia y Maicao.
Y.A.