Para minimizar pérdidas del Sector Hotelero es necesario incrementar subsidio PAEF y exonerar predial a Hoteles

Fabio Tarud Jaar foto
Por: Fabio Tarud

La situación actual del sector hotelero a nivel nacional es extremadamente delicada, históricamente la más difícil que ha pasado la hotelería en la economía moderna, lo que es peor, aun falta mucho camino por recorrer para salir de esta crisis donde estimamos que los próximos dos años tendremos igual comportamiento a los últimos meses, que según Cotelco Nacional, el porcentaje de ocupación promedio ascendió a 28.84%, cifra que difiere enormemente de la ocupación del año 2019 que fue del 63,44%.   Precisamente En el comunicado emitido por este gremio el 18 de diciembre del 2020, anotan textualmente : ¨ la recuperación de la tarifa media y la rentabilidad se dará solo en el primer trimestre de 2022¨

Además de la disminución de la ocupación,  también se ha visto sensiblemente afectada la venta del Departamento de eventos y banquetes de los Hoteles, debido a las limitaciones  impuestas por el Gobierno Nacional y las Alcaldías Distritales y Municipales en materia de cuarentenas, toques de quedas y restricciones al número de personas a reunirse.

De acuerdo al análisis matemático que realice con diferentes tipos de hoteles en cuanto a su capacidad instalada, para que un hotel logre su punto de equilibrio o Break Even Point, lo que quiere decir con el fruto de sus ventas pueda pagar los costos fijos y variables, el porcentaje de ocupación debe ser muy superior al 30% promedio anual, pero por desgracia los últimos diez meses los hoteleros no han logrado superar esta cifra, lo que implica, que las operaciones hoteleras en todo el país han venido generando cuantiosas pérdidas,  ya que un hotel, sea cual sea su capacidad, cuando la ocupación es muy baja, el rubro de la nómina tiene una participación muy alta sobre la venta total, todo esto dada la necesidad de prestar un mínimo servicio de calidad y bioseguro que exige el huésped post covid, lo cual genera automáticamente pérdidas en los estados financieros, porque además hay que sumar los costos de los alimento y bebidas, los servicios públicos y los otros gastos inherentes al negocio hotelero.

Por lo tanto,  el inversionista hotelero tiene dos alternativas, la primera,  seguir operando para mantener su vigencia en el mercado, generar empleo, aceptar los estados deficitarios y asumir pérdidas y la segunda opción  es cerrar el hotel hasta que la ocupación se mejore, lo que generará mayor incremento del desempleo en las diferentes ciudades del país. Creería que pocos hoteles, contados con los dedos de la mano podrían resistir esto. Recordemos que del sector dependen mas de un millón de personas. Desde el inicio de la pandemia hasta la fecha, debido a la baja demanda y los altos costos de operación no volvieron abrir sus puertas el 35.3% de los hoteleros afiliados a Cotelco.

Con base a lo ocurrido hasta la fecha,  de la forma como los diferentes Gobiernos le han dado manejo a la pandemia, a la velocidad de vacunación y el mismo comportamiento del pueblo Colombiano, estamos convencidos que para este año 2021 y parte del 2022 la ocupación hotelera promedio del país no superará el 30%, hasta tanto no exista una vacunación masiva para lograr la inmunidad de rebaño, por el temor de los huéspedes a viajar y a contagiarse con el covid19.

Los dirigentes que intervienen en el manejo de las diferentes ciudades y del país tienen que entender rápidamente y sin más dilaciones la grave encrucijada,  que hoy se encuentra el sector Hotelero y las consecuencias en caso que no le den apoyo al gremio y aunque una parte de la nómina de un Hotel hasta el 31 de marzo del 2021, lo viene sufragando el Gobierno Nacional a través del subsidio del Programa de apoyo al empleo formal, PAEF, con el pago de solo el 50% del SMMLV,  de acuerdo al número de personas vinculadas en cada hotel, este apoyo es insuficiente.

Nuestra propuesta, no es la de rogar,  ni de quejarnos por quejarnos, ni tampoco se trata de pedir limosna, lo vemos como una obligación que tienen los Gobiernos,  tanto el Nacional como los Municipales,  de darles apoyo en este histórico y caótico instante a estas industrias sin chimeneas y un derecho que tienen los Hoteleros,  en donde  el Gobierno nacional debería incrementar el subsidio al sector hotelero al 100% del SMMLV  por medio del PAEF y extender este beneficio hasta diciembre del 2021, lo que afectaría el presupuesto  en máximo $300.000 Millones de pesos, cifra irrisoria al lado del aporte que en los últimos treinta años han realizado los Hoteleros a través de impuestos y demás tipos de tributos, que estimamos a precios de hoy superan  los $50 Billones, todo lo anterior para buscar minimizar las pérdidas del sector.

Por otro lado, y en materia del predial el tema es más delicado, ya que no ha existido ningún sacrificio de las Alcaldías para apoyar al sector, y todos sus dirigentes guardan silencio sepulcral sobre el ayuda al sector y al  debate el tema de la exoneración del predial a la hotelería, porque aparte de los jugosos aportes que han realizado los hoteleros a las diferentes alcaldías en los últimos 30 años, también hoy es una obligación de las Alcaldías de ayudar al gremio, aparte que la filosofía del predial esta ligada directamente con la rentabilidad o usufructo del inmueble, por lo tanto si la propiedad hotelera esta generando pérdidas por motivos externos al empresario, este debe ser exonerado de pagar impuestos sobre la propiedad por lo menos en estos dos próximos años.

#DIARIOLALIBERTAD