Resumen de una historia mal contada sobre el canal de acceso y los contratos de dragado

A propósito de los señalamientos hechos al Gobierno Nacional por la reciente adjudicación del contrato de dragado en el canal de acceso al puerto de Barranquilla, a una empresa que fracasó en el cumplimiento de un contrato anterior, vale la pena destacar ciertos aspectos relacionados con el mantenimiento del Puerto Marítimo de Barranquilla.

A manera de ejercicio, vale la pena demostrar que la presente administración Duque, al igual que las anteriores administraciones Santos 1 y 2, y Uribe 1 y 2, han hecho tan solo el mínimo posible en pro de vislumbrar las necesidades por satisfacer con el Puerto de Barranquilla y con el río Magdalena, generando una estigmatización del ellos y de la actividad de dragado y permitiendo la creación de un muy renombrado “cartel del lodo”, oscura y anónima figura que se transforma constantemente.

Ya pasadas las épocas de Colpuertos, durante las cuales el Puerto de Barranquilla tenía, por dedicación exclusiva, al menos: un campamento en Las Flores (1925) con oficinas y patios para acopio y selección de rocas, una línea férrea hasta la punta del Tajamar Occidental(1935) , un muelle de traspaso a la orilla derecha, donde había otra línea férrea hasta el Tajamar Oriental (1935) y después hasta el Dique de Contracción (1964); una draga de succión en marcha de 1050 m3 de tolva nueva (1962) y otra gran draga de succión en marcha de 5.000 m3 de tolva usada pero en excelente estado (1983); un Laboratorio de Ensayos Hidráulicos (1972) con modelo físico del río, etc., llegamos al 2021 a cargo de una entidad pública fundada como “industrial y comercial” que solo produce lástima y que no tiene nada que le permita administrar el río Magdalena (más no la cuenca del río..!!). Administrar unos cuantos recursos de regalías y el negocio del dragado han sido los “encantos” a cargo de esta Corporación. Hablemos de la contratación de los dragados.

WhatsApp Image 2021 01 28 at 09.35.39 1

Desde 2011, la contratación directa ha sido alternada entre Invías y Cormagdalena, excepto el periodo cuando funcionó la APP 2014 a cargo de Navelena. La empresa dominante en la contratación de dragados del Puerto Marítimo de Barranquilla fue la belga Jan de Nul, operando con su excelente draga “Pedro Alvares Cabral”, y mostrando resultados bastante buenos. En el segundo semestre del 2017, trabajando para Invías como entidad contratante, la draga presento averías en sus equipos principales y la empresa pidió permiso para llevarla al Astillero (se requiere ampliar) y enviar otra draga de reemplazo, algo no tan fácil para la mayoría de las empresas que tienen sus equipos comprometidos con meses de anterioridad. Con cierto retardo y bajo la presión de la comunidad, el 29 de enero de 2018 arribó a Barranquilla draga “De Bougainville” para realizar los trabajos de mantenimiento en el canal de acceso al puerto, sin embargo, las condiciones climáticas típicas de la época no le permitieron operar hasta principios del mes de Abril. Durante los 63 días de permanencia en fondeo, la draga ni siquiera pudo emprender las labores asignadas en el contrato del Invías. Finalmente, luego de meses muy malos para la actividad portuaria, se normalizaron las profundidades.

En Mayo y con miras al segundo semestre, esta vez a cargo de Cormagdalena se adjudicó el contrato a Dredging International, como único proponente hábil, firma que presentó una oferta para dragar 384 mil metros cúbicos en 2 campañas. Contrato cumplido , pero que la empresa no aceptó ampliar a una tercera campaña en Diciembre y se comenzaron a presentar dificultades pues se disminuyen hasta en 2 metros la profundidades requeridas, y apenas iniciando 2019, la nueva administración Duque estaba organizando sus cuadros para asumir el reto de administrar la nada fácil Cormagdalena, por lo cual fue necesario acudir a la figura de urgencia manifiesta, contratándose directamente a la firma Jan de Nul que tenía disponible la conocida draga “De Bougainville” para dragar 200.000 m3.

Después de un mes de restricciones, periodo en el que se dejaron de recibir en el Puerto de Barranquilla unas 236 mil toneladas de carga, y fueron desviadas a los puertos de Santa Marta y Cartagena unas 36 embarcaciones, Cormagdalena y el Ministerio de Transporte esperan “que esta se la última vez que se declare la urgencia manifiesta”.

Manuel Felipe Gutiérrez, Ministro encargado de Transporte, inició la rueda de prensa este viernes en el Puerto de Barranquilla calificando de “desafortunada” la situación en la que se recibió el canal de acceso y responsabilizó la crisis de los dos años al fracaso con la APP con Navelena. Mencionó “que se encontraron problemas estructurales” en la manera como se está proyectando la nueva Alianza Público-Privada. en la que estaba pensando el Gobierno anterior. El Gobierno espera que el proceso para la nueva APP se pueda abrir en el primer semestre de este año y se adjudique a finales de 2019.

Y continúan las declaraciones: “A corto plazo, se piensa en una draga permanente que garantice unas condiciones adecuadas mientras está lista la nueva APP. Por ello se suscribió el convenio en el que Asoportuaria anticipa contraprestaciones para pagar trabajos de dragado antes de que lleguen las emergencias.”

Por su parte, Lucas Ariza, Director encargado de Cormagdalena (hoy en el sector privado como Director de Asoportuaria) insistió en “cambiar el modelo de contratación de dragado”. Señaló que es “tan perverso” el modelo vigente que no se puede llamar una draga sin que no haya una restricción. “Esperemos que sea esta sea la última vez que estemos en esta situación por la competitividad del puerto, la ciudad y el país” declaró.

Después de un mes de restricciones, periodo en el que se dejaron de recibir en el Puerto de Barranquilla unas 236 mil toneladas de carga, y fueron desviadas a los puertos de Santa Marta y Cartagena unas 36 embarcaciones, Cormagdalena y el Ministerio de Transporte esperan “que esta se la última vez que se declare la urgencia manifiesta”.

Sin embargo, rápidamente el canal acuso la falta de trabajos en Diciembre del 2018 y para Abril fue necesario declarar la segunda urgencia manifiesta, asignada a la holandesa Van Oord para dragar 215.000 m3, trabajo que comenzaron el 11 de Abril y que fue ejecutado a satisfacción.

No había de terminar Junio de 2019, cuando nuevamente fue necesario declarar una tercera urgencia manifiesta (algo nunca visto).

En Mayo se adjudicó contrato al consorcio Shanghái Dredging – Ingecon hasta el 31 de Diciembre 2019 (ampliar detalles, m3 y costos) con ampliación hasta 26 de Febrero del 2020 (ampliar detalles, m3 y costos).

En Febrero 2020 se adjudicó contrato de 10 meses o 1,845.000 m3 al consorcio al consorcio Shanghái Dredging – Ingecon hasta el 31 de Diciembre 2020 (ampliar detalles, m3 y costos) con ampliación por 25 días en Enero 2021 (ampliar detalles, m3 y costos).

Regresa Jan de Nul en el 2021 y aun no se asignado la APP Río Magdalena.

#DIARIOLALIBERTAD