Por Raúl Arzuza Cuesta*
–
Lo más preocupante es que los políticos de países democráticos acomoden las noticias, minando de esta forma los medios tradicionales. Las técnicas habituales incluyen ejercer influencia sobre las emisoras públicas, y alzar el perfil de los medios de comunicación privados que son amistosos con el gobierno.
John Milton, poeta y hombre de letras polémico, es mejor conocido por su poema “El paraíso perdido” de 1667. Pero es la Aeropagética de Milton(1644) la que destaca como la defensa más sincera e influyente de la historia por la libertad de expresión y de prensa. La influencia de Milton es evidente en la Constitución de los Estados Unidos, y los jueces de la Corte Suprema han citado la Aeropogética en varias decisiones que respaldan la libertad de expresión
Milton se adelantó a su tiempo desarrollando argumentos que más tarde serían utilizados por los defensores de la prensa libre. En Areopogética, Milton advierte que amenazar con censurar algo antes de ser publicado tendría un efecto inquietante sobre la libertad de expresión e interferiría con la búsqueda de la verdad.
Argumentó enérgicamente contra una ordenanza que exigía que los autores tuvieran una licencia aprobada por el gobierno antes de publicar sus obras. Y sostuvo que “la libertad de conocer, pronunciarse, discutir libremente según la conciencia, está por sobre todas las libertades”.
Avancemos casi 400 años, hasta el estado de la libertad de prensa en nuestros tiempos. El Índice de Libertad Mundial, compilado por Reporteros Sin Fronteras evalúa cada año el estado del periodismo en 180 territorios. Su último informe de 2019 muestra que solo el 8% de los países evaluados pueden clasificarse con una “buena” situación de libertad de prensa, seguido por 16% de los países evaluados “satisfactorios”, el 37% “problemática”, el 29% “difícil” y el 11% como “muy grave”. Solo el 24% de los países califican como buenos o satisfactorios, una disminución de dos puntos porcentuales con respecto al 2018.
Noruega, Suecia, los Países Bajos, Finlandia y Suiza ocupan los cinco primeros lugares, con Estados Unidos retrocediendo tres lugares hacia el puesto 48.
En las Américas, Jamaica posee la tasa más alta y Cuba la más baja, con la posición número 169.
Otro informe, La libertad de prensa(The Freedom of the Press), compilado por Freedom House, revela un patrón similar. Solo el 13% de la población mundial goza de una prensa libre; la libertad de prensa mundial ha disminuido a su punto más bajo en 13 años.
No sorprende que los regímenes autoritarios-totalitarios como Rusia, China, Corea del Norte, Cuba, Venezuela y otros, continúen teniendo un control completo o casi completo sobre los medios nacionales. Lo más preocupante es que los políticos de países democráticos acomoden las noticias, minando de esta forma los medios tradicionales. Las técnicas habituales incluyen ejercer influencia sobre las emisoras públicas, y alzar el perfil de los medios de comunicación privados que son amistosos con el gobierno. Fuente editada: “Libertad de prensa: ¿Paraíso perdido?”, por José Azer, en elsalvador.com Enero 01, 2021.
Es así que, en Colombia el buen gobierno del señor Presidente doctor Iván Duque Márquez, hace bien en pensar en desmontar su programa diario en la televisión pública y privada. Porque podría verse tentado a censurar la libertad de expresión, censurando a los medios que no le son amistosos, obligándolos a publicitar sus programas diarios, todo lo cual atenta contra la libertad de prensa.
#DIARIOLALIBERTAD











