2020, un año de grandes retos con cambios de vida y virtualidad: congresistas

El 2020 fue sin lugar a dudas un periodo de grandes cambios para la sociedad en general, la pandemia generada a raíz del Covid-19 no solo modificó el estilo de vida de los colombianos, sino que obligó a las tres ramas del poder público del país a redireccionar sus caminos hacia uno solo: ‘la tecnología’. Durante este año y más que nunca, el Congreso de la República, conformado por el Senado y la Cámara de Representantes, jugó un papel determinante en la toma de las decisiones de mayor relevancia en Colombia con la aprobación de diversos proyectos de ley, que fueron desde lo político hasta lo ambiental. Con el propósito de conocer un balance general de lo llevado a cabo en el legislativo, DIARIO LA LIBERTAD, dialogó con un importante número de senadores y representantes a la Cámara, quienes dieron a conocer de forma amplia lo realizado en el Congreso de la República durante la presente vigencia.

César Lorduy

El representante a la Cámara por el Atlántico, César Lorduy, explicó: “Tuvimos un Congreso que inició en paralelo con una declaratoria de emergencia sanitaria expedida por el Ministerio de Salud, así como unas resoluciones del Ministerio del Interior, que en conjunto dispusieron la prohibición de aglomeraciones mayores de 500 personas de manera inicial y a 50, así como realización de reuniones en sitios cerrados y sin ventilación, lo cual llevó a que el Congreso atendiendo estas condiciones tuviera una serie de restricciones que afortunadamente fueron superadas, concluyendo que podíamos deliberar, debatir y decidir mediante el mecanismo remoto”.

Lorduy fue claro en precisar, “la diferencia entre lo virtual y lo remoto, es que lo primero no requiere una presencia física al contrario de lo segundo, y para ello recibimos el mejor ejemplo que pudo haberse dado y es que la Corte Constitucional funcionó de la misma manera, a partir de allí, empezamos a recibir aproximadamente 115 decretos de emergencia económica, que buscaban por todas las vías posibles, los planes y programas, que pudiera realizar el gobierno con el objeto de atacar las consecuencias de la pandemia”, señaló el congresista, indicando que posteriormente sobre dichos decretos, fueron adelantados diferentes debates de carácter político, ”con algunos inconvenientes desde el punto de vista de la presencialidad, pero no desde el punto de vista de contenido de estos, tal y como lo confirmó el Congreso considerando que los decretos del presidente de la República, Iván Duque Márquez, no solamente eran pertinentes, sino necesarios y oportunos”.

Detalló el representante que en su caso, «fueron 69 reuniones de la Comisión Primera, incluso más reuniones que en épocas normales y 64 de la sesión plenaria, con intensidades horarias, la mayoría de ellas entre 10 y 14 horas. De todo ese trabajo puedo destacar varios proyectos, algunos que ya son ley y otros que están en revisión, el primero de ellos el proyecto de titulación de predios que fue aprobado en el Congreso, se convirtió en ley y hoy aún en ausencia de dos decretos reglamentarios que le hacen falta ya viene siendo aplicado en muchos municipios de Colombia, beneficiando a muchas familias”.

Explicó el parlamentario que otro de los proyectos de gran importancia, es el denominado como ‘Borrón y Cuenta Nueva’, el cual le va a permitir a los ciudadanos que están en las centrales de riesgo por obligaciones que pudieron haber adquirido, “recuperar su vida crediticia, pagando sus deudas pero también saliendo de las centrales de riesgo”, explicó el representante, quien finalmente afirmó, “definitivamente yo creo que el Congreso no solo pasó la prueba sino que además se portó a la altura de las circunstancias, deliberando y decidiendo aún a pesar de todas las distantes que estableció la pandemia”, aseveró.

María del Rosario Guerra

La senadora del partido Centro Democrático, María del Rosario Guerra, indicó: “A pesar de haber sido un año complejo por cuenta de la pandemia generada por el covid-19, fue un periodo de intenso trabajo sobre todo virtual. Nosotros fuimos un correo social con más de 46 reuniones entre sectores y regiones, escuchando las necesidades de las comunidades y canalizándolas con el Gobierno Nacional. Sumado a esto, no dejamos de trabajar virtualmente, realizando nuestros debates de control político”.

“Adicionalmente en este año pudimos valorar la solidaridad y lo que significa tener un buen gobierno que asumió la labor de generar conciencia para disminuir los contagios del covid-19. Este año como atípico tengo que decir que fue triste por ver como se destruían vidas y empleos, pero también fue una temporada en donde los colombianos demostramos nuestro potencial”, precisó la parlamentaria.

Martha Villalba

La representante a la Cámara por el Atlántico, Martha Villalba, frente a labor legislativa de la presente vigencia señaló: “Este año, con el inicio de la pandemia en el país, la labor del legislativo no fue fácil. Sin embargo, se logró trabajar en conjunto y en equipo para sortear esa dificultad y convertirla en una oportunidad para el futuro ejercicio de nuestra labor. No sólo tuvimos la oportunidad de realizar nuestro trabajo de forma virtual sino también presencial”.

Así mismo, dijo, “la experiencia de la virtualidad era algo a lo que no estábamos acostumbrados. Sin embargo, creo que tuvimos un ejercicio legislativo bien importante, no sólo desde la plenaria con la discusión y votación de importantes iniciativas, actos legislativos y leyes estatutarias, así como grandes debates de control político; sino también desde las comisiones legales, constitucionales y accidentales a las que pertenece cada uno de los miembros del Congreso. Hemos tenido la oportunidad de debatir de manera amplia lo que muchas veces de manera presencial casi que era imposible”.

En ese sentido, explicó la legisladora, que se lograron mantener unos quórum históricos “porque la virtualidad nos ha permitido poder estar en las sesiones independientemente del lugar donde nos encontremos. Siento que la pandemia no ha detenido la labor del Congreso, por el contrario el trabajo ha aumentado y ya no solamente sesionamos los días martes y miércoles como de manera tradicional se hacía, hoy nuestra agenda es mucho más amplia y estamos sesionando de lunes a viernes”.

Finalmente, Villalba aseguró, “este ejercicio pese a ser novedoso ha sido fructífero. De pronto las personas estaban acostumbradas a vernos trabajar de manera presencial y a decir que es la forma como se podía legislar y se ha demostrado que no. Se ha abierto el escenario virtual y esa alternancia de lo presencial y virtual ha permitido fortalecer, enriquecer y dignificar más nuestra labor legislativa”, anotó.

Jorge Enrique Robledo

Por su parte, el senador Jorge Enrique Robledo, afirmó: “Lo primero que hay que resaltar es que fue un año difícil, con el tema de la pandemia del covid-19, en el primer semestre casi que no arrancamos, y luego de ello, todo el año prácticamente funcionamos con Congreso virtual, que definitivamente no es lo mismo”.

De acuerdo con Robledo, “lastimosamente la labor de control político, prácticamente no pudo hacerse, en especial con los decretos de la emergencia económica, lo que afectó todo la operación del Congreso de la República. Sumado a esto, hicimos leyes, como las estatutarias, que se votaron de manera virtual, a pesar de que la Corte Constitucional había sido muy precisa en señalar que se tenían que votar presencialmente”.

En cuanto a los proyectos, explicó el congresista, que uno de las más predominantes fue el proyecto de ley, por medio de cual se crea un nuevo Código Electoral “que creo, no corrige en su totalidad los errores del pasado, en un asunto tan importante como es el sistema electoral. De igual forma, hubo 2 leyes que se intentaron tramitar y que afortunadamente no se tramitaron porque son muy contrarias a lo que necesita el país, una de ellas la 010 de salud, la cual afortunadamente y gracias a la presión ciudadana se logró que no se gestionara la misma”.

#DIARIOLALIBERTAD