Salario mínimo de los colombianos en 2021 será de $1.014.980, incremento fue del 3,5%

*Según el Gobierno, la cifra es una respuesta para mantener el poder adquisitivo sin afectar la reactivación. Centrales obreras rechazan el reajuste.

De la Redacción Económica.
LA LIBERTAD.

El Gobierno Nacional reajustó en 3,5% el aumento del salario mínimo que regirá en 2021, quedando la cifra en $908.526 más $106.454 de auxilio de transporte, que se incrementa en el mismo porcentaje, para un total de $1.014.980.

Así lo indicó el presidente Iván Duque en su cuenta de Twitter: «Nuevo salario mínimo para 2021. Por primera vez en la historia de Colombia y cumpliendo una promesa de campaña, superará, incluido el subsidio de transporte, el millón de pesos. En total se ubicará en $1.014.980. (SMMLV $908.526 + auxilio de transporte $106.454)».

Agregó que «este incremento del 3,5% del SMMLV y auxilio de transporte para el 2021 es más del doble de la inflación para el cierre del 2020 (1,5%). Es necesario mantener el equilibrio entre poder adquisitivo y proteger y generar nuevos empleos», apuntó.
El salario mínimo se estableció por decreto ante la imposibilidad de los empresarios y las centrales obreras y sindicales de concertar el reajuste de este salario mínimo que devengan cuatro millones de trabajadores en el país.

El Ministro de Trabajo, Ángel Custodio Cabrera, indicó que este incremento permitirá mantener el equilibrio entre el poder adquisitivo y proteger y generar nuevos empleos. Además precisa que la noticia mantiene la tendencia de los incrementos reales más altos del salario mínimo de este siglo para los trabajadores.

Agregó que “Para contrarrestar y que el salario mínimo le rinda más a las personas, a partir del primero de enero muchos pagos que tiene que hacer los colombianos por diferentes factores serán con base al valor de la inflación o sea 1.5%. Aspectos como multas de tránsito, grúas todo lo que tiene que ver con sanciones, multas judiciales, los copagos para la salud, serán con base en la inflación causada que es 1.5% y no con base en el incremento del salario mínimo que es 3,5%.

El titular de la cartera laboral, reiteró el permanente compromiso del Estado para garantizar el funcionamiento de las empresas y el esfuerzo fiscal que se ha hecho para atender los diferentes programas para atender a la población vulnerable, proteger el empleo y aportar a la reactivación económica.

Según el ministro Cabrera Báez, “el aumento del salario mínimo, es casi similar al del año pasado que tuvo un crecimiento del 3.3% versus este año, que tenemos un decrecimiento del -6.6%. Es una respuesta para mantener el poder adquisitivo sin afectar la reactivación”, precisó.

La cifra protege el empleo, dicen los empresarios

Aunque la cifra fue superior a la planteada por los empleadores del país (2,7%), la aceptaron e indicaron que con ella se protege el ingreso real de los trabajadores.

El presidente de la Asociación Nacional de Empresarios, Andi, Bruce Mac Master, aseguro que el incremento de 3.5% en el salario mínimo representa para muchos empresarios un esfuerzo importante dada la situación que tuvieron que vivir durante este año 2020.

“Es verdad que algunas compañías perdieron incluso viabilidad, algunas de ellas se vieron duramente golpeadas por la caída de la demanda y por la falta de capacidades para operar, sin embargo es un acto de solidaridad con los trabajadores colombianos en línea con lo que se ha venido sosteniendo durante los últimos años. Todos los últimos veinte años ha habido un incremento salarial real que ha permitido que en términos reales el salario haya venido creciendo, inclusive se habla de cifras superiores del 35% durante los últimos 20 años”, afirmó Mac Master.

Anotó que la cifra ajustada por el Gobierno es también responsable desde el punto de vista de generación de empleo, “Permite imaginar los escenarios en los cuales habrá nuevas inversiones, habrá recuperación que permita efectivamente qué más de 1.5 millones de colombianos que perdieron el empleo por causa la pandemia este año lo puedan recuperar, ojalá lo antes posible”, puntualizó.

Aumento en cada vez menor

Algunos analistas aseguran que el salario mínimo no llegó al millón de pesos porque el subsidio de transporte no es factor salarial. Dicen que para que el salario mínimo llegue al millón de pesos, el 2022 deberá subir el 10,07%.

Además sostienen que desde los años 80, se venía con un buen incremento salarial que oscilaba entre el 25 y 15% cada año. Por ejemplo, en 1985 el aumento fue del 20%, en 1986 del 24% y en 1987 del 22%. Y así sucesivamente, llegando a 1997 con un aumento del 21% pero nunca bajó del 15%, que fue donde quedó en el 2001.

A partir de 2002, dicho incremento bajo descomunalmente, siendo de 8.0% en ese año. En la última década, de 2010 a 2020, el reajuste del salario mínimo ha sido así: 3.6%, 4.0%, 5.8%, 4.0%, 4.5%, 4.6%, 7.0%, 7.0%, 5.9%, 6.0% y 6.0%.

No obstante el Ministerio de Trabajo sostiene que los incrementos reales más altos del salario mínimo de este siglo para los trabajadores, los ha fijado en dos años el gobierno Duque.

El incremento real se obtiene de restarle al porcentaje de incremento salarial la inflación. Así, según el Gobierno, los incrementos de 2019 (2.8% real) y 2020 (2.2% real), representan un incremento de 5% en el poder adquisitivo de los trabajadores remunerados con el salario mínimo, es decir, un incremento por encima de la inflación.

#DIARIOLALIBERTAD