El 2020 fue un año complejo y de intenso trabajo legislativo: María del Rosario Guerra

En diálogo con DIARIO LA LIBERTAD, la senadora del partido Centro Democrático, María del Rosario Guerra explicó de forma amplia diferentes momentos que hicieron parte de su labor legislativa durante la presente vigencia. Sumado a esto, la congresista se refirió a temas de discusión nacional, tales como la expedición del decreto por medio del cual fue aumentado el salario de los congresistas y la aprobación del proyecto, por medio de cual se crea un nuevo Código Electoral.

¿Cuál es su posición frente al decreto 1779 de 2020 por medio del cual autorizaron el aumento salarial a los congresistas?

De acuerdo con la senadora: “El aumento del salario de los congresistas siempre ha sido controversial y por supuesto en el 2020 ningún momento del año iba ser oportuno para decretar ese aumento. Sin embargo, la realidad es que le tocaba hacerlo al Gobierno Nacional porque es una obligación constitucional y de ley desde hace casi 30 años, con lo que los gobiernos tienen que decretar el aumento del salario de los congresistas y ese aumento se derrama sobre el resto de funcionarios públicos y las altas cortes”.

“En lo personal, hemos venido con el partido Centro Democrático trabajando desde hace 5 años en un congelamiento del salario de los parlamentarios y en una reducción del 30% del tamaño del Congreso de la República, si nosotros congelamos el salario de los congresistas equivale a hacer una reducción en términos reales de su salario y si reducimos el tamaño del Congreso, manteniendo los espacios políticos y la democracia, se refleja en la disminución de la carga presupuestal que significa el legislativo”, aseguró.

¿Qué motivó al partido Centro Democrático a destinar el aumento salarial a labores sociales?

Referente a la donación del aumento del salario a labores sociales por parte de los miembros del partido Centro Democrático, la parlamentaria afirmo: “El Centro Democrático ha venido comprometido este año a contribuir con el alivio de los efectos adversos de la pandemia, una de esas dinámicas, fue precisamente cuando hicimos importantes aportes para respiradores que fueron repartidos en el país, la donación de cerca de 100 mil mercados, entre otras labores sociales. Consideramos que podemos frente a los efectos tan adversos de la pandemia, seguir ayudando a las diferentes regiones del país”, explicó la congresista, detallando que por ello la decisión del partido político al que pertenece, es que a través de la fundación Manos al Corazón, canalizarán una parte de la ayuda y la otra parte de los recursos, cada congresista podrá donarlo a fundaciones o iniciativas que beneficien a la comunidad.

¿Qué opinión tiene de la aprobación del proyecto de ley por medio del cual se expide el nuevo Código Electoral?

Frente a la aprobación en el Congreso de la República, del proyecto de ley que expide un nuevo Código Electoral en Colombia, la congresista señaló: ”Creo que se avanza de manera importante con el nuevo Código Electoral, una actualización necesaria, cerca de 30 años que no se había podido lograr, fue además un trabajo coordinado entre la Registraduría, el Gobierno Nacional y el Congreso de la República, en donde entre otras cosas se va a depurar el censo electoral, se permite la paridad de género lo que traduce que el 50% de las listas a corporaciones públicas como el Congreso, las asambleas y los concejos estén conformado por mujeres, lo cual es un avance significativo. De igual forma, se permite que los colombianos que están en el exterior puedan tener un periodo de ocho días para poder votar y con ello se reduzca la abstención, al mismo tiempo en el que se avanza en materia tecnológica sin comprometer la seguridad electoral y por eso se mantiene el voto presencial conjugado con un voto digital de tal manera que los dos mecanismos se mantienen para poder asegurar los procesos, con este nuevo código vamos a avanzar diferentes aspectos de los comicios”.

Como congresista, ¿cuál sería su balance de la labor parlamentaria en la presente vigencia?

Al referirse al trabajo de Congreso de la República, durante el 2020, la senadora fue enfática en señalar que a pesar de haber sido un año complejo por cuenta de la pandemia generada por el nuevo coronavirus, también fue un periodo intensa labor legislativa, “nosotros fuimos un correo social con más de 46 reuniones entre sectores y regiones, escuchando las necesidades de las comunidades y canalizándolas con el Gobierno Nacional. Sumado a esto, no dejamos de trabajar virtualmente, realizando nuestros debates de control político, en donde resaltó el debate de control político en la plenaria del Senado, sobre los incumplimientos de las Farc, lo cual es inaceptable”, apuntó.

Desde su labor como senadora de la República, ¿cuáles son los proyectos a los que le apostará en el año 2021?

Sobre los proyectos en los que centrará sus esfuerzos en el año 2021, la parlamentaria precisó: ”El próximo año, primero continuaré con mi agenda legislativa, para ayudar a promover el cultivo de la guadua a través de un proyecto de ley que tenemos. Así mismo para la protección e incentivo a la pesca artesanal y a quienes se dedican a esta importante labor. Un tercer proyecto que continuaré es el de la objeción de conciencia como un derecho fundamental, para seguir permitiendo, que médicos, jueces y notarios, hagan valer ese derecho fundamental constitucional, para respetar sus más profundas en íntimas convicciones. De igual forma, se quiere trabajar articuladamente con el Gobierno Nacional en esa reforma fiscal, no solo para hacer más eficiente el gasto público, sino para poder combatir la evasión fiscal y generar ingresos fiscales que permitan seguir cumpliendo los compromisos adquiridos con los colombianos”.

Finalmente, la senadora afirmó que el 2022 es visto con “precaución, por que entre otras cosas necesitamos unir todos los esfuerzos para volver a ganar la presidencia, nosotros aspiramos a que en el 2021 se haga un proceso rápido de precandidaturas y podamos luego sumar esfuerzos con otros partidos con los que podamos tener identidad de propósito para Colombia, sobre todo para mantener la democracia, respetar las libertades, fortalecer la economía y ayudar a superar la pobreza de tantos hogares”, concluyó la senadora.

#DIARIOLALIBERTAD