Senado discutió proyecto que expide el Código Electoral colombiano

El proyecto que fue ampliamente debatido por la plenaria del Senado de la República en sesión mixta, es por medio del cual “se expide el Código Electoral Colombiano y se dictan otras disposiciones”. Cabe mencionar, que la iniciativa del Gobierno Nacional, fue propuesta para regular las elecciones populares en Colombia con el objetivo de consolidar la Organización Electoral del siglo XXI, ajustando los preceptos normativos electorales preconstitucionales al contexto participativo actual y a los adelantos tecnológicos que permiten realizar elecciones seguras, accesibles, transparentes y legítimas en el país.

De acuerdo con lo dado a conocer, con ello el Estado colombiano podrá avanzar hacia la democracia digital, garantizando la identificación de los colombianos y la realización de sus certámenes democráticos aún en condiciones excepcionales que impidan adelantarlos según las formas tradicionales.

En el marco de la discusión, el registrador nacional, Alexander Vega, dijo que el 98% del texto del proyecto está concertado, más de las 400 proposiciones que llegaron al proyecto de ley se pudo consensuar, “lo importante del código electoral más que sacarlo aprobado es que genere consenso en todas las fuerzas políticas, hay partidos que no quedaron complacidos con uno u otro artículo, pero en lo esencial ya nos pusimos de acuerdo: auditorías, equidad de género, tecnología progresiva, lo que la mayoría quería, ya quedó protegido en el código”, dijo Vega, quien añadió respecto a la equidad de género que se subió la paridad del 40% al 50%, refiriéndose a una deuda moral que se tenía con las mujeres.

Senadores opinan

Una de las primeras personas en participar, fue la senadora Aída Avella, quien expresó preocupación frente a que el 10% de los trabajadores de la Registraduría son estables con carrera, pero el resto no, y se planteó “¿Por qué es tan difícil implementar una planta de personal?». Por su parte, el senador Gustavo Bolívar señaló “el fraude electoral ha existido en Colombia toda la vida y seguirá existiendo. Este código elimina algunos de los elementos que lo hacían posible pero se queda corto en algunas cosas”.

A su turno, el senador Luis Fernando Velasco dijo, “es un proyecto con un censo electoral y con unos instrumentos que permiten que haya una continua revisión del mismo. No vamos a crear una mega estructura burocrática, pero tampoco pretendemos que se le quite personal a la Registraduría”. El congresista Jhon Milton Rodríguez expuso “nos parece que este proyecto genera unos avances importantes en modernizar la manera en cómo debemos enfrentar los procesos electorales en Colombia, y cerrar algunas puertas que estaban abiertas al fraude y al error en procesos”.

Por su parte, el senador Richard Aguilar  apuntó que “todo el país acepta la importancia de este nuevo código electoral, antes teníamos una colcha de retazos, una normativa que no generaba seguridad jurídica y seguridad electoral y existían varios vacíos con más de 20 leyes que tratan esta materia electoral y pese a los grandes esfuerzos durante los últimos 15 años, hoy podemos tener un triunfo en el país”.

La senadora Paloma Valencia celebró que se haya eliminado el voto no presencial, y lo tildó como un voto que genera muchas dudas, así mismo, se mostró complacida por el voto anticipado y que este se haya consolidado únicamente para el exterior. 

Así como otras intervenciones, el senador Berner Zambrano manifestó que “cualquier tema que se logre corregir ya es ganancia, teniendo en cuenta que desde 1986 se llevan muchos intentos de sacar adelante este Código Electoral”.

#DIARIOLALIBERTAD