Por: Alfonso Elías Bermúdez
–
En estos momentos el estudio Disney está desarrollando un proyecto cinematográfico inspirado en nuestra Colombia, se trata de la obra que lleva por título ‘Encanto’ y tendrá como fondo musical la simbólica cumbia ‘Colombia, tierra querida’ que a mi juicio es el segundo himno de nuestro país, del maestro de maestros Lucho Bermúdez, interpretada para esta ocasión por el cantante Juan Carlos Coronel y no es para menos.
El maestro Luis Eduardo Bermúdez Acosta nació en el año 1912 en El Carmen de Bolívar, ciudad que da título a su famosa composición clasificada entre las diez más bellas de la música popular colombiana, murió en 1994 en Bogotá. Lucho tenía oído y sensibilidad para escribir música, fue director, arreglista, músico, compositor y es considerado el intérprete de la música popular colombiana más celebre del siglo XX, desde sus cinco años un tío le enseñó a tocar el flautín y desde entonces no lo soltó, a medida que crecía, lo hacía con él su genialidad para el sonido musical. Fue el creador de una nota musical donde mezcló la cumbia con el porro, que la bailaron hasta los chinos y japoneses, con este original sabor criollo desde 1930 hizo vibrar de alegría a un país por encima de los partidos políticos liberal y conservador, su orquesta fue la primera en llevarle calor de cumbia y porro a los cachacos de Bogotá, ayudándoles a liberar sus movimientos entumecidos por el frío y acorralado por sus trajes negros, no hay colombiano hoy mayor de los sesenta años que no esté ligado con la música del maestro Lucho. Sus canciones llevan mensajes sentimentales que aluden a la mujer o a una región de Colombia, como ‘Prende la vela’, que lo inspiró al ver a la negra María Isabel en María La Baja (Bolívar) bailando cumbia con los pies descalzos; ‘Sal si puedes’, interpretada por la maravillosa voz de Matilde Díaz, quien sería su segunda esposa, se dice que el maestro la arregló cuando su orquesta y algunos invitados se quedaron atollados por un enorme aguacero, dentro de una finca hace 82 años, donde se celebraba una fiesta y uno de los invitados tenía que trabajar y desesperado expresó, “Tengo que salir urgente” el maestro le respondió: “Sal si puedes”, de inmediato empezó a escribir la famosa canción: ”Hoy quiero gozar, quiero vivir en Sal si puedes, tierra de ilusión donde el amor nunca se muere”, tanto así que la finca cambió su original nombre por el de la canción convirtiéndose en un lugar muy famoso en toda la región de Antioquia. ‘San Fernando’ también interpretado por Matilde Díaz, la compuso Lucho en honor al popular club de Cali. El maestro realizó más de 1.000 composiciones en diferentes ritmos demostrando su versatilidad e ingenio para componer en diferentes aires musicales, podemos decir que era un “Arquitecto” de la música, con sus notas le dio personalidad musical a la Costa Caribe, surgió el ritmo nacional logrando internacionalizarlo. Que mensaje nos legó con su bella estrofa de: ‘Colombia, tierra querida’ que el maestro escribió así: “Colombia, tierra querida, Himno de fe y armonía, Cantemos, cantemos todos grito de paz y armonía”. Ojalá que todos los estamentos colombianos incluyendo al Gobierno sigamos al pie de la letra lo que el maestro Lucho Bermúdez nos dio a entender con esta bella canción.
#DIARIOLALIBERTAD