Si en diciembre se pierde la capacidad de autocuidado, el desenlace será lamentable: indicó el presidente de la Amci

En víspera de la época navideña, gran parte de la población colombiana con anticipación prepara su hogar con luces y decoraciones, realiza compras de algunos enseres o faltantes para disfrutar en armonía la festividad con amigos y familiares en reuniones, intercambia regalos, toma un espacio de reflexión, y también entona villancicos que recuerdan la temporada de fin de año.

Pero en esta oportunidad, el desarrollo de estas actividades no puede ser el mismo debido a que se debe cumplir una serie de medidas y protocolos como método de precaución para salvaguardar a la sociedad de un rebrote de Covid-19.

Más pedagogía

WhatsApp Image 2020 11 29 at 5.37.18 PM
José Accini Mendoza, presidente de Amci.

En este sentido, el presidente de la Amci (Asociación Colombiana de Medicina Crítica y Cuidado Intensivo Nacional), José Luis Accini Mendoza, alertó bajo esta situación: “si en diciembre se pierde la capacidad para ser responsables en términos de autocuidado, hay probabilidad que ocurra un desenlace lamentable debido a la interacción con las demás personas quitándose la mascarilla para saludar con besos; sumado a eso el flujo de personas que podría haber en los centros comerciales y restaurantes. Sin duda, es una predicción que le preocupa mucho a las autoridades de salud, formulándose la siguiente inquietud: ¿cómo vamos a controlar esto? Pero, resulta que estamos frente a un tema de autocontrol, en este momento es cuando más hay que hacer pedagogía para educar a la comunidad en ser disciplinados y moderados en estas fechas venideras”, sostuvo el médico.

Dicho lo anterior, Accini Mendoza subrayó que el distanciamiento físico es el tema más vulnerado, “veo que el comportamiento en los parques se está llevando de manera inadecuada, esto puede hacer que aquel individuo susceptible se infecte con una carga viral, lo cual hace que la enfermedad sea asintomática o liposintomática, esta se refleja en síntomas leves”.

Además, el médico afirmó que existe un 50% de capacidad de camas de cuidado crítico, lo que arroja 11.270 de estas en Colombia. Por ello, “la gente diría que hay espacio para portarse mal, pero la ciudadanía debe tener en cuenta que no pueden haber muchos pacientes para atender al mismo tiempo y por lo tanto diciembre no se puede convertir en un problema de ese tipo. No es lo mismo atender a una cantidad de 80 personas de manera continua que a un número alto”, expuso.

Desabastecimiento de medicamentos

Por otra parte, el presidente de la Asociación Colombiana de Medicina Crítica y Cuidado Intensivo, le contó a Diario LA LIBERTAD, que otra de las preocupaciónes que existe en estos momentos en materia general corresponde al desabastecimiento. “Los recursos tienen su límite y son finitos, para la atención de las personas necesitamos medicamentos de cuidado crítico, los cuales se han venido desabasteciendo y con la probabilidad de prestarse un pico en diciembre se requiere tecnología y medicamentos”.

“Existe una gran intranquilidad en las autoridades de salud con respecto al desabastecimiento, porque precisamente con el Ministerio de Salud, el Fondo Nacional de Estupefacientes, el Invima, la industria farmacéutica, las sociedades científicas, hemos venido haciendo un monitoreo estrecho a la disponibilidad de medicamentos para el cuidado crítico que contemplan: sedantes, analgésicos, relevantes neuromusculares. En el caso de Colombia, tras hacer esfuerzos en la industria farmacéutica por buscar medicamentos, ha hecho que la disponibilidad sea menor que el consumo previsto con base en las proyecciones. Ante ello, se tendrá un desabastecimiento que alcanzará el pico mayor entre diciembre y enero”, advirtió el galeno.

Frente a esa calamidad, el doctor José Luis le hace un llamado a la ciudadanía para que guarde la compostura. Del mismo modo también le pide a los medios de comunicación que sean portadores para advertir que no se puede volver al anterior peligro, hay limitantes de los recursos y puede ser un problema delicado.

Máxima esperanza: la vacuna

No obstante, las autoridades de salud se encuentran atentos a los estudios de vacunas. Para comienzos del próximo año, entre marzo y abril, se tendrán resultados de los grandes análisis, por lo menos se plantea que hay 3 vacunas con las cuales se va comenzar un plan de vacunación a inicio del año entrante, lo cual va orientado a la población prioritaria que es la de mayor edad, así como a los pacientes portadores de la enfermedad.
Con base en ello, el médico dijo que la evaluación científica se ha hecho en cada una de las plataformas para evaluar la capacidad que tienen para inducir la respuesta de defensa y debe ser doble; una es a partir de los anticuerpos y la otra es para la inmunidad de las células. “Una segunda dosis viene aumentar, amplificar y acentuar la capacidad de defensa para extenderla a través del tiempo porque pensamos que el virus no se va ir, sino que quedará endémico en la población”, aseveró Accini Mendoza.

Sin embargo, el presidente de la Amci enfatizó que las autoridades de salud no se pueden quedar quietas. Por esa razón se elaboró una carta dirigida al Gobierno Nacional planteándole una estrategia, esta consiste en ir de la mano con la industria para observar qué está sucediendo, como también no se pueden desperdiciar los medicamentos y al mismo tiempo enseñarles a los médicos que hay nuevas opciones.

#DIARIOLALIBERTAD