Por: Jorge Vergara carbó
–
En el estudio que hicimos sobre el presupuesto 2021, de “Atlántico Para la Gente” explicamos algunos fundamentos teóricos que deben tenerse en cuenta en la elaboración del presupuesto. Tratamos de explicar que una cosa es lo presupuestado y otra muy distinta su ejecución. La Asamblea del Atlántico, recientemente aprobó el presupuesto del Departamento para el 2021, por $1.5 billones, cifra que presentó la gobernadora para su estudio en un documento como lo exprese bien detallado y con bastante optimismo, al depender parte de su ejecución de los aportes del gobierno nacional y por supuesto del crédito. Seguimos creyendo que es posible que ese presupuesto se cumpla por lo menos en el 90%.
Cosa distinta, es el proyecto de presupuesto del Distrito de Barranquilla 2021, a nuestro juicio está desfasado ($4.3 billones), al igual que el presupuesto aprobado para la Nación ($134 billones) y su plan de desarrollo “Soy Barranquilla”, tal como lo demostramos en el análisis que hicimos sobre dicho documento, el cual fue incluido en las actas del Concejo Distrital para la aprobación de dicho plan.
Los ingresos presupuestados para el 2021, son superiores al 2020(sin pandemia) en el 16.2%, porcentaje de por sí exagerado, y al compararlo con la posible proyección de sus ingresos en pandemia, estos como máximo llegarán a $2.3 billones, lo que significa un incremento para el 2021, del 86.5%, lo que es un exabrupto.
Ese presupuesto depende para alcanzar un %, aceptado en su ejecución, de papá gobierno y de los posibles desembolsos del sector financiero. El gobierno en una economía en recesión, con un déficit fiscal del 8.2% del PIB, y un déficit en cuenta corriente del 6% del PIB, y con un presupuesto deficitario para el 2021, de $20 billones o más, difícilmente podrá cumplir con su programa de inversión y mucho menos con lo prometido a las entidades territoriales.
No tuvieron en cuenta, para sus proyecciones de ingresos que el presupuesto aprobado del gobierno nacional tiene para el 2021, un faltante que supera los $20 billones, producto de una cálculos errados de las variables macroeconómicas y en especial en el decrecimiento del PIB cercano al 10% este año y un bajo crecimiento el año entrante, e igualmente de los precios del petróleo, el carbón y la tasa representativa del mercado.
Para su ilustración mostramos los ingresos proyectados para el 2021, como la ejecución del presupuesto de este año real a septiembre y proyectado a diciembre.
INFRESOS PRESUPUESTADO “SOY BARRANQUILLA”
2020-2021 BILLONES DE PESOS
CONCEPTO PRESUP 2020 PRESUP 2021 DIFER %
Ingresos Corrientes 3.148 2.890 (258) (8.2)
Tributarios 1.555 1.195 (360) (76.8
No Tributarios * 1.593 1.696 103 6.5
Recursos de Capital 489 1.350 861 176
Ingresos Nivel Central 3.637 4.241 604 16.6
Establ. Públicos 53 49 (4) (7.5)
TOTAL INGRESOS 3.690 4.290 600 16.2
Con relación a los ingresos reales en pandemia, el cuadro siguiente muestra unos ingresos recaudados de $2.1 billones, a septiembre del 2020.Teniendo en cuenta el Decreto 678/20, expedido por el gobierno nacional de conceder el 20%, de descuento de capital y el 100%, de los intereses a los morosos hasta octubre de este año, es posible que los ingresos recaudados lleguen a $2.3 billones.
EJECUCIÓN PRESUPUESTAL “SOY BARRANQUILLA”
SEPTIEMBRE 2020 EN BILLONES DE PESOS
CONCEPTO PROYEC EJECUT DIFER %
Ingresos 3.2 2.1 (1.1) (34.4)
Tributarios 1.2 0.7 (0.5) (41.6)
Predial 0.45 0.29 (0.16) (35.5)
ICA 0.44 0.27 (0.17) (38.6)
Establec.Públicos 0.00 0.0
No Tributarios 0.9 0.6 (0.3) (33.3)
Plusvalía 0.025 0.0 (0.025)
Recursos del Crédito 0.490 0.0 (0.490)
Este Decreto (678/20) fue tumbado por la Corte Constitucional una semana ante del 31 de octubre, debido a que el gobierno nacional no puede fijar políticas relacionadas con los recursos propios de las entidades territoriales, los cuales solo pueden ser modificados por los concejos o asambleas.
A pesar de la declaración de inconstitucional del Decreto, el Distrito extendió el plazo del pago hasta el 31 de octubre, tal como estaba establecido.
Según declaraciones a los medios de comunicación por el Secretario de Hacienda a 26 de octubre se habían recaudado por concepto de predial $325.000 millones y por ICA $329.000 millones. Es posible que los recaudos por esos conceptos se hayan incrementado al 31 de octubre. Lo que no explica el funcionario es que parte es del tributo del 2020, y cuanto es lo de vigencias anteriores.
Ese recaudo en predial e ICA, significa un incremento de septiembre a octubre de $94.000 millones, pero una disminución de $236.000 millones, con relación a lo esperado recaudar en el 2020, sin los estímulos para los morosos. Un 26.5%,(236.000/890.000), menos de lo presupuestado por estos dos conceptos.
Al comparar estos resultados ($2.3 bill) con lo proyectado para el 2021($4,29 bill), tendríamos un incremento del 86.5%.
A nuestro juicio, el proyecto de presupuesto debe ser revisado con sumo cuidado por los señores concejales y la administración distrital. Está muy desfasado principalmente, en el rubro Recurso de Capital $1,35 billones, cuando en el año 2020, a septiembre no había recibido un solo peso. Tenían presupuestado recibir $490.000 millones, que a la fecha no han entrado, ni creemos que vayan a entrar. El Distrito esta sobre endeudado con el sector financiero y con las vigencias futuras extraordinarias. En conjunto suman más de $3 billones. Por ello los problemas de caja que tienen.
¿QUE SOLVENCIA Y SOSTENIBILIDAD DE PAGO REGISTRA EL DISTRITO A OCTUBRE DE 2020?
Para poder aprobar el presupuesto del año 2021, es importante que en sus debates los señores concejales cuenten con la información financiera real del Distrito, y en especial el cálculo a octubre de 2020, de su solvencia y sostenibilidad de pago de acuerdo a lo establecido en la Ley 358/97.
Esta información les permitirá tomar una mejor decisión, no solo para aprobar el presupuesto sino también debatir si el Distrito puede seguir endeudándose por encima de la deuda financiera real a diciembre de 2019, que era de $1.5 billones.
Para el conocimiento de los señores concejales, en el año 2.019, la deuda financiera era de $1.5 billones, la cual de acuerdo a la ejecución presupuestal del mes de septiembre del presente año, no se incrementó al no recibir un solo desembolso de los $490.000 millones que esperaban recibir.
Por otra parte, en el año 2019, el índice de sostenibilidad era del 8.8%, y su capacidad de pago del 104%. Este resultado viola lo contemplado en el artículo 8, del Decreto Nacional 696 de 1.998, lo que obliga al Distrito solicitar autorización al Ministerio de Hacienda para endeudarse.
Debido a la pandemia, el gobierno del presidente Duque, expidió el decreto 678, del 20 de mayo del 2020, por medio del cual autoriza a las entidades territoriales que presenten una capacidad de pago inferior al 100%, a endeudarse sin necesidad de autorización del Ministerio de Hacienda. En ese mismo Decreto autoriza endeudarse a las que no cumplan con el parámetro establecido menor de 100%, siempre y cuando tengan una buena clasificación de las firmas calificadoras especializadas. En ese sentido el Distrito podría endeudarse por encima de lo permitido en los años 2020 y 2021, dado que su calificación por la firma Ritch Fictch es de AAA.
El Distrito aspira a endeudarse el año entrante sin haber salido de la pandemia $1,4 billones, cifra que creemos no es posible alcanzarla dada su situación financiera y su capacidad de pago.
No pueden actuar con irresponsabilidad los señores concejales de aprobar el presupuesto 2021, sin debatir todo el documento en su conjunto. No se trata de que el papel aguanta todo, y hagan lo mismo que hicieron con la aprobación al plan de desarrollo, el cual fue aprobado totalmente desfasado y sin debates serios sobre lo propuesto. Se trata del futuro de la ciudad, que no puede ni debe sobre endeudarse para que no tenga que volver a recurrir a la ley de quiebra. Deben priorizar los programas de inversión y por supuesto aprobar un presupuesto que esté de acuerdo a la realidad financiera y administrativa del Distrito. Ojala no sigan concediéndole al alcalde facultades extraordinarias para todo. Ustedes no deben delegar su responsabilidad
Por último varias personas entre ellos oyentes del programa radial “Política Pública” que se trasmite por radio Tropical de 8 a 9 de la mañana, me han hecho la siguiente pregunta : ¿si la situación financiera del Distrito es crítica, porque la firma calificadora Ritch Fictch, le da calificación AAA? Yo no he podido responderles.
Por ello le traslado la pregunta para que la responda la administración, el Contralor Distrital, la Dirección de Apoyo Fiscal del Ministerio de hacienda y los señores concejales y por supuesto la firma calificadora.
Pregunto a la administración Distrital y a los concejales lo siguiente: 1. ¿Será posible que los barranquilleros tengamos acceso a los documentos que elabora la firma calificadora?
2. ¿podrán explicarnos porque el Distrito no recibe un solo peso por el concepto de plusvalía?
3. ¿ya corrigieron la base de datos del predial de predios comerciales que aparecen como residenciales o predios comerciales que aparecen con un avalúo por debajo de lo real o predios comerciales que no aparecen registrados en la base de datos?
4. ¿Pagó dinero el Distrito por los lotes para construir el Malecón, si pago cual fue el valor por metro cuadrado?
Por último volver a insistirles a los señores concejales, que el presupuesto del 2021, está sobredimensionado y que de ellos depende que sea “un Mito o Realidad”
Recuerden que el “infierno está lleno de buenas intenciones”
Barranquilla, noviembre 30 de 2020.
#DIARIOLALIBERTAD