Pobreza, empleo, educación

Por: Rubén Darío Ceballos Mendoza

Empleo, pobreza y educación en nuestra Región Caribe, son factores vitales que deben contenerse en una estrategia para estructurar superiores desarrollos del mediano al largo plazo, conjuntando políticas que consoliden un avance sostenido social y económico, en la urgencia de elevar los índices de progreso y consolidarlos a estadios de importancia, además de tener en cuenta y agenda redistribución del ingreso, descentralización y participación popular, superior integración física, económica, social y política en todos los órdenes; mayor y más adecuada atención a la población dispersa, fortalecer los centros de crecimiento y servicios, articulado lo cual a un compendio multisectorial de políticas con su respectivos programas. 

Respecto del combate contra la pobreza, afectada por la falta de una más dinamizada economía, convertirse debe la inversión en un incremento positivo y productivo en el entendido que todo progreso en lo educativo, aprendizaje laboral, sector salud, redundan positivamente en el mercado del trabajo y beneficio de la población, que acompañada en su crecimiento por una política nutricional adecuada y atención médica, posibilita el incremento de su productividad. De la misma manera, ayudan infraestructura social y sus servicios en regiones rezagadas, lo que además actúa como factor de contención de población en dichas áreas; a lo que sumarse deben medidas de seguridad social y establecerse fuentes de trabajo como complemento de estos sectores y como medio adecuado donde se desenvuelvan mejor las actividades prioritarias. 

En lo laboral, creación de fuentes de trabajo y crecimiento económico se encuentran estrechamente relacionados, por lo que todas las políticas de carácter económico inciden en el empleo. En esto, importa en alto grado una coherente política de empleo y de trabajo productivo, impulsar e incentivar las inversiones públicas y privadas, materializar proyectos intensivos de mano de obra, poner especial énfasis en la industria de la construcción, fortalecer el turismo y actividades conexas, como la artesanía; potenciar en las áreas rurales grado y cantidad de trabajo productivo con obras de infraestructura; lo mismo que organizando sistemas de mercadeo y técnicas de explotación que crezcan la productividad del sector; y, la capacitación laboral con acciones de formación en esas áreas a la mujer campesina dado su factor multiplicador hacia sus hijos, implementar medios audiovisuales en la enseñanza y capacitación; adelantar estudios sobre la aplicación de la tecnología moderna a los recursos y materias primas propias del entorno en los sectores agrícolas y de construcción; proceso en los que la presencia de los aspectos institucionales en fundamental.

En lo atinente a la educación importancia debe darse a la extensión de los servicios de educación formal, adecuar en mejor forma las escuelas rurales, intensificar los programas de alfabetización y educación de adultos, otorgar becas y crédito a estudiantes que requieren de esta asistencia para aprovechar las oportunidades de educación que se ofrecen; intensificar los programas de mejoramiento de la capacitación del personal docente en todos los niveles y modalidades de la enseñanza, conforme a los requerimientos del sistema educativo dentro del marco de los planes de desarrollo, aprovechamiento de la radio, televisión y otros medios tecnológicos modernos aplicables a la educación, impulsar a tope la educación vocacional agrícola e industrial para ocupaciones en los sectores más dinámicos en cuanto a producción y a generación de empleo en el país, en las cuales hay escasez de mano de obra; adecuación de los programas de estudios a las modalidades de formación que se requieren para el recurso humano en las empresas; y, robustecer los vínculos para entregar las fuerzas e instituciones de la comunidad al proceso educativo. Principios de solución en ruta de logros superiores en beneficio de una más sólida y colectiva prosperidad. 

rubenceballos56@gmail.com *Jurista

#DIARIOLALIBERTAD