Por: María Angélica Serje Arias
Colaboradora
En 1981 la ONU reconoció el 25 de noviembre como el Día de Lucha Contra La Violencia Hacia las Mujeres. Esta fecha fue escogida por el asesinato de Patria, Minerva y María Mirabal, a manos de la policía secreta del Dictador Rafael Leónidas Trujillo, de la República Dominicana, en 1960, ellas se apodaban “Las Mariposas”, porque ese era el nombre con que Minerva se identificaba en las relaciones políticas.
Las hermanas Mirabal fueron encarceladas y sufrieron distintas clases de torturas, de igual forma sus compañeros fueron encarcelados y el hijo mayor de Patria Mirabal. Ellas hacían parte activa de la resistencia contra el Dictador Trujillo. El 9 de agosto de 1960 se les dio a las hermanas un arresto domiciliario, pero ellas siguieron encabezando la resistencia, esto no le gustó al Dictador Trujillo y ordenó su asesinato.
El 25 de noviembre de 1960, cuando Las Mariposas volvían de la cárcel de visitar a sus esposos, el jeep en que viajaban fue abordado por las fuerzas militares, las sacaron del vehículo y las asesinaron a golpes, también asesinaron al conductor. Luego de asesinadas las lanzaron por un barranco para hacerlo pasar por un accidente vehicular. Lo que no pensaba Trujillo era que la resistencia iba a tomar fuerza y estos asesinatos marcaron el fin de su dictadura. El 30 de mayo de 1961 el Dictador Trujillo fue asesinado a balas.
En 1981 se realizó el primero Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, en Bogotá, donde se estableció el 25 de noviembre como el Día de Lucha Contra La Violencia Hacia las Mujeres y de esta manera se le rinde un homenaje a las Hermanas Mirabal.
En nuestro país, Colombia la violencia contra las mujeres no disminuye, sino que se recrudece y se intensifica. El Observatorio de Feminicidios en Colombia registra que al corte del mes de agosto del presente año van 359 feminicidios (mujeres asesinadas por ser mujer), que se distribuyen de la siguiente manera (discriminados por mes): enero (12%), febrero con (13%), marzo (12%), abril (7%), mayo (8%), junio (15%), julio (14%) y agosto (19%).
En el mes de agosto, el departamento de Antioquia registró (13) feminicidios, Valle del Cauca (9) y Magdalena (9) y Atlántico (8) . Si realizamos la discriminación por la edad de las víctimas podemos afirmar que las mujeres entre los 20 y los 34 años representan el 40% de los registros de los feminicidios, mientras que el grupo de mujeres entre edades de 15 a 19 años representa el 9%.
Al realizar la discriminación de los datos según el “sujeto feminicida”, es decir, la persona que efectúa el feminicidio, distribuidos de la siguiente forma: victimario sicario (41%), ex compañero (13%), compañero permanente (7%), delincuencia común (4%) y sin información (35%).
Estas cifras nos muestran que aún hay mucho camino que recorrer en temas de violencias de género y feminicidios. Las feministas seguimos luchando y trabajando para frenar el tema de las violencias y la no repetición.
En este 25 de noviembre seguimos alzando nuestra voz y continuamos pidiendo el cese de la Violencia Basada en Género- VBO, y recorremos este arduo camino de reivindicación a las todas las mujeres que han sido asesinadas y aquellas que de forma directa e indirecta han sido víctimas, sobretodo conmemoramos en este día a las Hermanas Mirabal, ¡LARGA VIDA A LAS MARIPOSAS!.