Los estudiantes y el PBC

Por: Gisella Adriana Arevalo Barrios

La comunidad universitaria, y en ella, la de los estudiantes del Programa de licenciatura en ciencias sociales de la Universidad del Atlántico, expresamos nuestras voces como apoyo al Protocolo de Bioseguridad Curricular, PBC, propuesto por el docente Reynaldo Mora Mora. En tal sentido, perfilamos esas voces. La Tribuna Pedagógica, de noviembre 17 de 2020, en LA LIBERTAD, nos propone la relación Manuales de Convivencia y PBC, y estamos totalmente de acuerdo con sus consideraciones, porque tanto la salud como la educación deben primar en nuestra sociedad, he de reconocer que nuestro país no estaba preparado para la situación que enfrentamos, y que, aunque se ha intentado manejar y tratar de continuar con las jornadas de vida habituales, el Covid-19 afecto mucho, tanto en la salud como en la educación, si pensamos en la seguridad de los niños y adolescentes, el confinamiento en casa es la mejor opción, pero también tenemos que plantearnos que la situación económica de los estratos más bajos, no pueden fácilmente permitirse una educación virtualizada, y aunque dejáramos esa situación económica de lado, el desarrollo de los saberes sucede de una manera más adecuada cuando todos los involucrados comparten un espacio y se da la libertad de expresar sus opiniones, mientras que una virtualizada no hay una conexión verdadera entre los participantes (docente y estudiantes), y en el caso de los niños que tienden a mantener su concentración en varias cosas, es indudablemente importante la guía de un docente, considero su punto de vista muy importante profesor, espero que las instituciones en sus manuales de convivencia comiencen a manejar el PBC, que es de suma importancia, varias escuelas no manejan un buen manual de convivencia y no poseen las mejores medidas de seguridad para mantener al plantel educativo (tanto como el personal y sus instalaciones) como es debido.

Este tema que es bastante pertinente porque, cómo es que están siendo tan innecesarios los manuales de convivencia en plena situación en la que nos encontramos actualmente, en este se deben de incluir todo lo que tiene que ver con la bioseguridad y el autocuidado ya que de ello va a partir la nueva normalidad que se va a tener de ahora en adelante y también el regreso a las aulas de clase. Como bien se hace mención, este nuevo manual que se debe de realizar llevara nuevas reglas y principios que puedan hacerle frente a esta situación y que aun así se tenga la practica de ese espacio como uno de conocimiento y de convivencia, que se tengan alternativas a para la enseñanza, convivencia y aprendizaje para que así se pueda asegurar la vida de cada uno de los implicados, por ello todos nosotros como un colectivo debemos poner de nuestra parte para que la ejecución buena de ellos, anota Valentina Sanmiguel Suárez. Entorno al artículo desarrollado por Reynaldo Mora Mora, “Manual de Convivencia y el PBC”, toca unos aspectos muy importantes, porque es necesario repensar esta herramienta y el tipo de ciudadano que estamos formando para la sociedad. A mí parecer, se debe añadir la visión de un ciudadano con autocontrol, porque, gran parte de las problemáticas del Covid fue gracias a la impulsividad, a no tener control de uno mismo, querer salir por salir, viéndose reflejado estás conductas en la cantidad de contagios. Y, obviamente, destacar que «el MC no oculte nada, no calle nada acerca del comportamiento de buenas prácticas de una Nueva Higiene Ciudadana Familiar, Escolar y Social con responsabilidad» Mora, R. (2020). Porque, necesitamos saber que podemos confiar en nuestros órganos de control y que por fin empiece a salir a flote lo mejor de nuestra humanidad en esta época de crisis, es la opinión de Mateo Gómez Clavijo.

Wendy Montes Ferreira señala que son pocas las instituciones educativas que de verdad enseñan y respetan las pautas que en el aparecen, y es indispensable de cada institución el hacer cumplir todas y cada una, a raíz de esta nueva situación con la aparición de virus Covid- 19, nos dimos cuenta que el sistema educativo colombiano estaba lejos de afrontar clases remotas y virtuales. En mi caso particular, en la institución donde finalice mis estudios de bachiller, no sé implementó el espacio para enseñar las pautas del manual de convivencia, es más, ni lo conocí, solo lo que siempre nos decían, llevar el uniforme completo, una excelente higiene personal, ser puntuales, respetar los implementos de la institución, entre otras, considero que debe de ser importante el crear un espacio único para la enseñanza de los manuales y sobretodo en ellos el deber y derecho más importante debe ser el cuidarse a sí mismo y a los demás, con medidas para proteger su salud y la de sus compañeros y docentes. Espero poder algún día ver este cambio o mejor aún ser partícipe de ello, porque cada uno se cuida a su manera, y con esta nueva realidad son muchas las personas que hacen caso omiso a las indicaciones para la prevención de contagios. Cuento con la fe y voluntad ser partícipe de cambio y ayudar a que este país sea cada vez mejor para las futuras generaciones. 

Camilo Andrés Ortega Africano, sostiene que luego de haber leído la anterior columna de autoría del profesor Mora, creo que está en todo lo correcto y lo apoyo completamente. Es tiempo de renovar esos viejos manuales de convivencia porque a raíz de la pandemia por la cual el mundo se encuentra atravesando hoy en día se demostró la increíble vulnerabilidad de los mismos y también se pudo evidenciar que estos son completamente ignorados debido a la ignorancia de los mismos por parte de los entres dentro de la institución (directivos, profesores y estudiantes). Entonces se procura una completa reestructuración de estos y la implantación de pedagogías educativas y un fomento de la cultura del autocuidado para que podamos así cuidar de nosotros mismos y de las personas que nos rodean. María Fernanda Zuluaga Castilla por su parte, anota, que el artículo 17 del decreto 1860 de 1994 dice que el Manual de Convivencia debe: “contener una definición de los derechos y deberes de los alumnos y de sus relaciones con los demás estamentos de la comunidad educativa” y leyendo el artículo del profesor Reynaldo Mora, se puede  decir que el MC es una herramienta importante y vital para la implementación del PBC, ya que en el podemos incorporar los protocolos de higiene y buen comprometimiento que deben tener cada uno de los actores de las instituciones educativas. Este manual se debe adaptar a la realidad que se está viviendo, poner en evidencia las nuevas prácticas de convivencia, y el respeto por los procedimientos de higiene y seguridad. Los derechos y deberes del MC se deben de traer a la actualidad, articulándolo con el PBC, y no sólo unirlos, se deben divulgar y hacer que todas las partes interesadas lo asimilen y pongan en práctica para que de esta manera se logre el objetivo, el cual es preservar la salud y seguridad dentro de las instituciones educativas del país. Logrando una comunidad con conciencia.

Jair Comendador Lorduy, sostiene que los derechos y deberes del MC se deben traer a la actualidad, funcionándolo con el PBC, y no sólo unirlos, se deben divulgar y hacer que todas las partes interesadas lo asimilen y pongan en práctica para que de esta manera se logre el objetivo, el cual es preservar la salud y seguridad dentro de las instituciones educativas del país. Logrando una comunidad con conciencia. El artículo 17 del decreto 1860 de 1994 dice que el Manual de Convivencia debe: “contener una definición de los derechos y deberes de los alumnos y de sus relaciones con los demás estamentos de la comunidad educativa”, y leyendo este artículo se puede decir que es una herramienta importante y vital para la implementación del PBC, ya que en el podemos incorporar los protocolos de higiene y buen comportamiento que deben de tener cada uno de los actores de las instituciones educativas. Este manual se debe adaptar a la realidad que se está viviendo, poner en evidencia las nuevas prácticas de convivencia, y el respeto por los procedimientos de higiene y seguridad. Estoy de acuerdo con los postulados del profesor, sobre que el Manual de Convivencia de las instituciones debe estar alineado en la actualidad -debido a la crisis sanitaria que se vive en estos momentos- al PBC, pues si se planea regresar a las clases presenciales, es correcto que se estipule esto en la normativa de cada institución. Por supuesto, que el auto cuidado es fundamental, pero además se debe hacer pedagogía sobre él, pues muchas personas, niños y adultos no tienen este cuidado por sí mismos, y menos por el otro. Si bien, Reynaldo Mora puntualiza esto, también es importante recalcar que la responsabilidad no solo radica en los docentes, en las secretarias de educación o en los rectores, sino en el estudiantado.

Porque por supuesto, el MC debe acoger al PBC, así como también los docentes y estudiantes deben acogerse a este.

Trabajar en conjunto es lo ideal en esta situación particular, apunta Valery Villanueva Lobo.

#DIARIOLALIBERTAD