La pandemia por el coronavirus ha generado en las personas un sinnúmero de emociones debido a esta amenaza constante por mantener la salud. Esta se presenta como un desafío en nuestra nueva vida debido a la capacidad de adaptación en la que debemos aprender a sobrellevarla, generando en las personas un gran impacto psicológico causado por la incertidumbre, desde el punto de vista de su afectación ya sea en su vida cotidiana, economía, mental, entre otras.
El temor y la ansiedad con respecto a una nueva enfermedad y lo que podría suceder pueden resultar abrumadores y generar emociones fuertes tanto en adultos como en niños. Así como también la adaptación de esta “Nueva realidad” extrañando la vida pasada cuando no existía preocupación por el virus.
El doctor Danilo Barco, especialista en salud mental, manejo del estrés y crisis postraumática, en diálogo con LA LIBERTAD nos explicó las causa y consecuencias que se pueden presentar en esta pandemia contra las emociones ocasionadas por el estrés ante el Covid-19.
“El ser humano tiene 4 emociones básicas: la felicidad, la tristeza, la rabia y el miedo que vienen dentro del sistema límbico del cerebro humano. Actualmente a causa de la pandemia muchas personas han experimentado sentimientos de infelicidad ante la situación, creando una sensación de incertidumbre y ahí es donde se empieza a demostrar emociones como la tristeza, depresión, incluso la violencia. por esta razón, este año ha aumentado rápidamente los casos de violencia intrafamiliar en el país”, expresó el doctor Danilo.
“La persona que vive alegre, feliz y con esperanza es una persona que va a tener mejor calidad de vida”
Cuando se vive triste desde el punto de vista neurológico, se liberan las moléculas de la emoción por la encima telomerasa, está es la que cubre la punta de los telómeros conocido como los brazos de los cromosomas, quienes son los encargados de llevar la información genética, pero ¿qué pasa cuando no tienes telomerasa y empiezas a perder esa información?: “Causa lo que conocemos como el envejecimiento temprano, además las personas pueden ser propensa a patologías como el cáncer”, explicó.
Asimismo, la agresividad social se ha vuelto uno de los mayores problemas en estos tiempos de pandemia debido a que este estres ha generado un setimiento de rabia, incremento las riñas en los hogares, trabajo, etc, haciéndonos menos intolerantes a cualquier circunstancia por esa frustracion interna de incapacidad al no poder hacer lo que anteriormente se hacía.
Por otro lado, están esas personas que tienen ese miedo constante por su vida al no querer contagiarse por el virus, sin tener en cuenta que este sentimiento también puede ser perjudicial para la salud mental.
“Cuando yo me lleno de miedo se bajan las defensas, volviéndonos más vulnerables. Además dejamos de sentir felicidad y placer en todos los sentidos ya sea por un trabajo, en lo que hacemos, pensamos, incluso hasta en el acto sexual se deja de disfrutar”, agregó Barco.
Recomendaciones
- Tener esperanza y entusiasmo.
- Tomarnos tiempo fuera, es decir, pensar y tomarnos tiempo a solas para relajarnos y descansar la mente.
- Volver a la “risoterapia”, buscando siempre la felicidad y lo mejor de las cosas.
#DIARIOLALIBERTAD











