Según los datos de la Encuesta Nacional de Situación Nutricional – ENSIN 2015, la anemia se presenta en 25 de cada 100 niños menores de 5 años (24,7%), aunque la cifra mejoró 2 puntos porcentuales respecto a los datos de la ENSIN 2010, la prevalencia nacional sigue siendo alta y es mayor cuando se trata de niños entre los 6 a 11 meses (62,5%); las comunidades afrodescendientes (33%), indígenas (34%) y la región de la Orinoquia y Amazonia (33.1%) reportan los porcentajes más altos de anemia.
Con respecto a las gestantes entre 13 y 49 años de edad, la prevalencia de deficiencia de hierro fue del 44,5 %, 7 puntos porcentuales más alta que lo reportado en la ENSIN 2010. (37.2%). La ENSIN 2015 muestra que 1 de cada 2 gestantes presentó deficiencia de hierro, condición que se considera como grave debido al aumento de las necesidades de madre y de su hijo.
La Estrategia Nacional para la prevención y control de las deficiencias de Micronutrientes en Colombia 2014-2021, que tiene como principal objetivo “Prevenir y reducir las deficiencias de micronutrientes en la población colombiana, con énfasis en niños y niñas hasta 12 años, gestantes y mujeres en edad fértil”, propone 5 líneas de acción:
- Diversificación de la alimentación: Busca promover la combinación de alimentos variados, nutritivos, propios de las regiones y en cantidades adecuadas.
- Fortalecimiento de acciones prioritarias: el pinzamiento del cordón umbilical cuando deje de latir, lactancia materna y alimentación complementaria y desparasitación.
- Fortificación: Se refiere a la adición de micronutrientes a los alimentos procesados. Para Colombia se plantean los siguientes métodos: fortificación de alimentos de consumo masivo (harina de trigo y sal), fortificación de alimentos específicos (bienestarina), y fortificación casera con micronutrientes en polvo.
- Biofortificación o fortificación biológica de los alimentos: Es el proceso mediante el cual se obtienen alimentos que resultan enriquecidos en micronutrientes biodisponibles.
- Suplementación con Micronutrientes: Es el mejoramiento de la ingesta de nutrientes a través de formas farmacéuticas.
Recomendaciones: Durante la gestación se recomienda una alimentación balanceada y el consumo de los suplementos de micronutrientes como hierro, ácido fólico y calcio, los cuales deben ser entregados en los controles prenatales por parte de la institución de salud.
Se deberá promover, proteger y apoyar la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad y mantenerla con alimentación complementaria adecuada hasta los dos años o más.
Para favorecer la salud y nutrición de los niños y niñas, se debe ofrecer a partir de los seis meses de edad alimentos variados, frescos y naturales, preparados en el hogar. Y desde los seis meses de edad se puede ofrecer alimentos fuente de hierro como carnes rojas y vísceras.
#DIARIOLALIBERTAD