Anif urge implementar políticas para recuperar el empleo femenino

En su informe semanal, la Asociación Nacional de Instituciones Financieras, Anif, destacó que un hecho que resulta preocupante es que la brecha de género en el mercado laboral se haya seguido ampliando en agosto, tras analizar las recientes cifras divulgadas por el Dane.
En efecto, la pérdida anual de 2.4 millones de empleos recayó más que proporcionalmente sobre las mujeres, que aportaron 1.5 millones a esa caída, mientras que los hombres 0.9 millones. Por su parte, la población joven (menor de 25 años) aportó 20% a la caída en la ocupación, porcentaje más que proporcional a su participación en el total de ocupados que equivale al 16%.

Sostiene la Anif que ese último hecho también afectó con mayor severidad a las mujeres, pues aquellas menores de 25 años aportaron 11% a la reducción en los ocupados, casi el doble de su participación en el total (6%). Por otro lado, mientras que los hombres representaron un 52% del total de ocupados mayores de 25 años, las mujeres en este rango de edad contribuyeron en casi la misma proporción a la caída total de empleos.

De esa manera, en el trimestre móvil junio-agosto, la tasa de desempleo, TD, en las mujeres fue de 24.2% (vs. 13.4% un año atrás), mientras que la de los hombres fue de 15.3% (vs. 8%), con lo cual la brecha de género en el desempleo llegó a 9pp (la más alta desde 2003) y se incrementó en 3.5pp en el trimestre móvil junio-agosto (vs. 3.4pp en el período anterior).

Los sectores que presentaron mayores pérdidas de empleo corresponden a aquellos en los que predomina el trabajo femenino, como comercio (1.507.000 mujeres ocupadas en el trimestre mayo-julio1), servicios sociales (1.253.000) y actividades culturales y de entretenimiento (886.000).

Por eso, el organismo considera que el diseño de políticas públicas para impulsar la recuperación del empleo femenino debe partir por la reactivación de aquellos sectores donde las mujeres juegan un papel preponderante.

“Llamamos la atención sobre la necesidad de implementar políticas con énfasis en la generación de empleo de mujeres y jóvenes, pues en ellos ha recaído con más fuerza la pérdida de empleos. Es clave que esas políticas pasen por atacar las rigideces que enfrenta el mercado laboral para la contratación formal, lo cual implica abordar con urgencia la discusión sobre la necesidad de adelantar reformas estructurales en este frente. El ritmo de recuperación del grueso de la economía de cara al año que viene dependerá de eso”, anota.

Agrega que “Esperando un ritmo moderado pero consistente de recuperación del mercado laboral en los próximos meses, vemos el cierre del año con una TD promedio en el rango entre 16.5% y 17.5% (vs. 10.5% en 2019)”.

A nivel general la Asociación precisa que los resultados del mercado laboral de agosto no dejan duda, la apertura consistente y generalizada de la economía repercute de forma directa en un menor deterioro del empleo y en la contención de la pérdida de ingresos de los hogares. De igual forma, muestran que el desempleo en el país pudo ser incluso inferior si se hubiera dado una apertura más coordinada en las principales ciudades, sin tener que caer en medidas que resultaron ineficientes, como las cuarentenas parciales y sectorizadas.

#DIARIOLALIBERTAD