*La entidad reconoce cierta estabilidad en el canal pero sin alcanzar condiciones técnicas establecidas en el contrato.
De la Redacción Económica.
LA LIBERTAD.
La Asociación de Puertos del Atlántico, Asoportuaria, ha venido insistiendo a las entidades encargadas del dragado del canal navegable de Barranquilla, sobre la necesidad de lograr las mejorías en todos los sectores del canal, incluyendo las dársenas de giro, que permitan a la autoridad marítima establecer un calado superior al actual, tal como está estipulado en el contrato de dragado que debe finalizar en diciembre de 2020.
“A pesar que durante el mes la draga Hang Jun 5001 continuó trabajando en distintos sectores, no se evidencian mejorías que permitan un calado de 10.20 metros en todos los sectores”, indica el gremio portuario.
Sostiene el director de la agremiación, Lucas Ariza, que si bien ha habido cierta estabilidad, también es cierto que el alcance del contrato obliga a unas condiciones técnicas en el canal que permitirían que los buques que actualmente ingresan y zarpan del puerto, lo puedan hacer con más carga preservando las condiciones de seguridad.
Hoy, según estableció la Dirección General Marítima, Dimar, los buques de hasta 200 metros de eslora pueden ingresar y zarpar con un calado de 9 hasta 9.3 metros, con restricción, luz día, 30 centímetros de asiento positivo y con condiciones oceano-atmosféricas favorables.
Las embarcaciones con eslora menor de 200 metros, pueden entrar o zarpar sin restricción con un calado de 9 metros. Según la autoridad marítima, estos nuevos calados se establecieron porque se encontró una alta sedimentación en la zona.
“Lo anterior, permite garantizar la seguridad marítima, fluvial y portuaria del Puerto de Barranquilla; por ahora, continúan los trabajos de dragado y los estudios batimétricos que evolucionan en completa normalidad y con condiciones climáticas favorables”, indica la Dimar.
30.000 m3 a remover
Sobre la sedimentación en el canal de acceso, la Financiera de Desarrollo Territorial, Findeter, precisó que durante la última semana el proceso de sedimentación se ha acelerado en el sector de Bocas de Ceniza, lo cual generó una barrera de sedimentos en el canal navegable; situación que tras evaluación técnica se atendió en dos días de dragado, dejando habilitado todo el centro del canal.
Precisa la entidad que la luego de esto, la draga viene trabajado en la adecuación de los extremos del canal navegable, lo que garantizará dejar el punto de acuerdo con el diseño.
“Con base en la batimetría de pre dragado realizada el 9 de octubre, el volumen por remover es de aproximadamente 30.000 m3” anota la Financiera.
Subraya Findeter en que la última campaña de dragado en el sector de Bocas de Ceniza terminó apenas el 29 de septiembre, fecha en la que se dejó la zona con las profundidades de diseño, lo que demuestra la alta sedimentación del sector, situación que obedece a causas naturales.
Además informa que los días 10 y 11 de octubre la draga se encontraba en un mantenimiento preventivo programado de los cables de acero que sirven en el izaje de los brazos de succión, y apenas terminó dicho mantenimiento, de manera inmediata se reiniciaron los trabajos de dragado en el sector Bocas de Ceniza.
Movimiento de carga ha bajado
De otro lado, Asoportuaria precisó que en lo corrido del año, el movimiento de carga por la zona portuaria de Barranquilla ha decrecido un 5.8% frente al mismo período del año anterior, fuertemente impactado por la pandemia.
Anota que si bien el movimiento de agosto reflejó una leve mejoría frente al mes de julio, fue muy inferior a la carga movilizada en los meses de agosto de los últimos años.
No obstante la entidad aseguró que Barranquilla continúa liderando la importación de granos limpios por el Caribe colombiano. Esto coincide con la información acumulada en lo corrido del año, que muestra a Barranquilla como segundo puerto por donde más granos ingresan al país.
HL
#DIARIOLALIBERTAD