Melchor Tirado Torres
Como lo prometido en la parte primera es deuda, esbosare simplificadamente las recomendaciones para, “si no eliminar este fenomeno de nuestro entorno personal y privado, por lo menos atenuarlo”; pero antes de entrar en materia manifiesto que la Constitucion Politica de Colombia en su articulo # 15 proteje el Derecho a la Intimidad y lo esvosa de la siguiente manera: Todas las personas tienen derecho a su intimidad personal y familiar y a su buen nombre, y el Estado debe respetarlos y hacerlos respetar. De igual modo, tienen derecho a conocer, actualizar y rectificar las informaciones que se hayan recogido sobre ellas en bancos de datos y en archivos de entidades públicas y privadas. En la recolección, tratamiento y circulación de datos se respetarán la libertad y demás garantías consagradas en la Constitución. La correspondencia y demás formas de comunicación privada son inviolables. Sólo pueden ser interceptadas o registradas mediante orden judicial, en los casos y con las formalidades que establezca la ley. Para efectos tributarios o judiciales y para los casos de inspección, vigilancia e intervención del Estado podrá exigirse la presentación de libros de contabilidad y demás documentos privados, en los términos que señale la ley, de igual manera el Codigo de Procedimiento Penal (Ley 906 del 2004) lo ratifica en su articulo 14, Intimidad. Toda persona tiene derecho al respeto de su intimidad. Nadie podrá ser molestado en su vida privada. No podrán hacerse registros, allanamientos ni incautaciones en domicilio, residencia, o lugar de trabajo, sino en virtud de orden escrita del Fiscal General de la Nación o su delegado, con arreglo de las formalidades y motivos previamente definidos en este código. Se entienden excluidas las situaciones de flagrancia y demás contempladas por la ley (…) Con estas dos normas (hay muchas mas de protección) dejo centado, de que “si existe a nivel país normas que nos protejan”, pero, que ocurre, como lo manifeste en la parte 1, el Internet ya se internacionalizo o mejor se globalizo y el fenómeno ya escalo otras dimenciones “en el que la privacidad como tal se encuentra normativamente en un limbo jurídico”, y es por eso que ya no podemos hablar de “la privacidad absoluta de nuestras comunicaciones y manejo de aplicaciones en el internet”, sino que debemos de saber y tener en cuenta que la privacidad actual es “siempre relativa y yo diría que a medias”, pues bien con el propósito de reducir el fenomeno de invacion de nuestra privacidad recomiendo seguir estos comportamientos: 1) Compre siempre las aplicaciones de lo que desee y esto para que “no este obligado a aceptar el contrato que le ofrecen”, sino que pueda negociar su acepatacion y asi excluir cualquier clausula que permita el manejo de sus datos, 2) No proporsione su nombre, dirección, número de teléfonico, o correo electrónico a menos que el receptor en veredad los necesite. Si te presionan injustificadamente, siempre puedes y debes suministrar datos falsos. Opta por que te den recibos impresos en lugar de recibirlos por mensajes de texto o correo electrónico, lo cual requiere que compartas informacion. 3) Evita que los anuncios te rastreen, denegando la autorización para almacenar tus datos. El sitio web simpleoptout.com proporciona una buena guía para empeza. 4) Utiliza Firefox. Sus controles de privacidad son mas rigurosos que los de otros navegadores de renombre. 5) Si están preocupado por el hecho de que tu teléfono pueda servir de rastreador , desactiva los servicios de ubicación en todas las aplicaciones, excepto en Maps y otras que te sean indispensables para saber donde te ecuentras. Puedes hacerlo en el menú Configuracion, submenú Privacidad y Ubicación. 6) Si te preocupa que los dispositivos que tienes en casa te escuchen o te vean busca la configuración en el menú del dispositivo o de la aplicación móvil, de forma que puedas cambiar tus ajustes. Silencia las bocinas inteligentes siempre que no las estes usando. 7) Si no te gustaría estar etiqueteado en las fotos de las redes sociales diles a tus amigos que no quires que lo hagan, y desactiva la opción de etiquetadao automatico de Facebook. Solo tiene que entras a Configuracion y luego a Reconocimiento facial. 8) Si te alarma que los gigantes tecnológicos monitoreen todo lo que haces cierra tu secion de vez en cuando. Por ejemplo, asegúrate de salir de Gmail antes de ver videos en YouTube; de lo contrario,Google sabra lo que ves. Y no uses Facebook para registrarte en otras paginas. Soporte de apoyo: Selecciones septiembre 2020, Te espían por Internet.
* Abogado.