Las nuevas modalidades educativas representan gran parte del futuro de la educación: Castellanos

Así lo dejó saber la senadora Emma Claudia Castellanos en el desarrollo de una audiencia pública desarrollada por la Comisión Legal de Derechos Humanos del Senado de la República, denominada “El Derecho a Educar en Casa”. Cabe anotar que en la audiencia, estuvieron como invitados el Ministerio de Educación Nacional; el ICBF; la Defensoría del Pueblo; el Diputado Federal Presidente del Frente Parlamentario en Defensa del Homeschooling; académicos y otras instituciones del Estado.

En el desarrollo de la reunión virtual, Castellanos, señaló: “Las nuevas modalidades y estrategias educativas representan gran parte del futuro de la educación preescolar, básica y media para las familias colombianas. No solo el Homeschool, también la educación inclusiva, la educación virtual y estrategias como el aprendizaje universal, el aprendizaje colaborativo, entre otras, demuestran que es tiempo de la reinvención, nuevas formar de educar y aprender”, dijo la parlamentaria.

Señaló también, que la Constitución Política en su artículo 68, junto al bloque de constitucionalidad, garantiza a los padres el derecho a escoger el tipo de educación de sus hijos. Y que la obligación de escolarización y la imposición de un modelo único de educación no es el valor protegido por el espíritu de la Constitución, representa el derecho a escoger el tipo de educación cuando el Estado provee un marco normativo que permite la diversidad en las modalidades de educación y, especialmente, permite la Educación en Casa y en Familia. El derecho a la educación de los niños, niñas y adolescentes lo ha desarrollado la jurisprudencia en cuatro dimensiones: disponibilidad, accesibilidad, adaptabilidad y aceptabilidad, explicó la congresista de Cambio Radical.

Resaltó que con las modalidades alternativas de enseñanza hay una mayor interacción de los padres con sus hijos durante etapas decisivas de su formación, generan un aprendizaje más libre, mejor manejo de los tiempos y el ritmo de enseñanza posibilita enfocarse en áreas de mayor interés.
Sumado a esto aseveró que el país está en mora de ofrecer nuevas formas de educar, de aprender, y que seguirá generando espacios para trabajar con las comunidades y expertos en una iniciativa legislativa que desarrolle estas modalidades educativas, como se ha hecho en otros países, facilitando su práctica y protegiendo los derechos y libertades fundamentales de las familias colombianas.

A su turno, la Directora de Primera Infancia del (ICBF), Alejandra Gelves, dijo que los niños requieren una atención constante y con el programa “Mis Manos te enseñan” se busca potencializar el rol de las familias y el papel de los padres en esta nueva realidad. Una estrategia que ya arrancó en Zonas como el Amazonas . A su vez, la Directora Secretaria de Educación de Bogotá, Edna Bonilla; mediante gráficas mostró la situación actual del país en educación, aseverando que quienes más necesitan virtualidad y conectividad son los jóvenes que están en secundaria. Además dijo que con la donatón llegaron a 124 jóvenes con una tableta y conectividad. 

Por su parte la Delegada para los Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la Defensoría del Pueblo; Sandra Lucía Rodríguez, dijo que actualmente hay 12.842.289 afectados por el tema de la pandemia. Por lo que es importante tener en cuenta las diferentes visiones de educación para solucionar la problemática que afecta hoy a los estudiantes en Colombia.
La Senadora Paloma Valencia, de Centro Democrático afirmó que hay una discusión muy grande en torno a los derechos de los padres, quienes son los principales responsables de sus hijos. «No puede ser que el nivel de ingresos determine la educación de los niños, por lo que he sugerido el bono escolar, y junto a la alternativa de Home School con un tutor que se haga responsable de la enseñanza».

Finalmente, la Senadora Claudia concluyó la Audiencia diciendo que el Home School presenta beneficios innumerables para quienes lo escojan, por la atención personalizada que tiene significación entre el padre y el hijo, representando el equilibrio de los padres para escoger el tipo de educación de sus hijos y el derechos de los hijos a una calidad en la educación. Además reiteró, que habrán mesas de trabajos de diálogo abiertas para escuchar a los académicos, haciendo foros con gobernadores para así conocer las diferentes perspectivas frente al tema de la educación.

JR

#DIARIOLALIBERTAD