30 años de la lucha por el acceso al aborto legal y seguro

El 28 de septiembre es el día de la acción global por el acceso al aborto legal y seguro, donde se resalta la lucha por la despenalización y legalización del aborto. Esta iniciativa surgió en 1990 en el V encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, y en 2020 se cumplen 30 años.
Pero, ¿Qué piensan algunas personas frente a este tema que les involucra directamente?

Stefanny Pacheco González, Docente de la Universidad del Norte, considera que el aborto es un hecho, muchas mujeres en el país, en diferentes contextos tienen que afrontar, hacerlo legal, gratuito y seguro para salvar vidas.

Lorena Mancera, Socióloga, Anghelly Perea, integrantes del grupo de investigación “mujer, género y cultura” de la Universidad del Atlántico, Yessica Barrios Hernández, del semillero de investigación “Genealogías” de la Universidad del Atlántico y Julieth Zúñiga Cárdenas, filósofa. Son mujeres académicas que coinciden en la necesidad de implementar la educación sexual integral para formar una ciudadanía informada que ejerza sus derechos sexuales y reproductivos y propugne por la eliminación del delito del aborto del código penal colombiano.

Es importante mencionar que existe una campaña nacional que supone el reconocimiento de los derechos sexuales y los derechos reproductivos como parte sustancial interdependiente e indivisible de los derechos humanos. En este sentido, algunas madres, como Isabel Martínez, estudiante de Historia de la Universidad del Atlántico, Grace Serje, Enfermera Jefa y Ana Isabel Llinás, Comunicadora Social y Periodista, aseguran que, la maternidad debe ser por decisión y no por obligación, el estado debe tener la obligación de acompañar en el proceso para que sea seguro, legal y gratuito para así garantizar el bienestar físico, psicológico y emocional de la mujer.

Las voces de algunas mujeres mayores, esas que nos llevan años de ventaja en la lucha por un mundo más justo fueron escuchadas; Ketty De Jesús Gordon Atencio, Contadora Pública, afirma que el aborto debe ser libre, seguro y gratuito para defender la vida de muchas mujeres que mueren a causa de las prácticas clandestinas.

No solo podemos hablar de mujeres sino de cuerpos capaces de gestar, entrevistamos a Nico que es un hombre trans, él asegura que solamente los cuerpos gestantes tienen poder de decisión sobre su cuerpo.

Una de las complicaciones más comunes son las de un aborto mal practicado, esta es una de las principales causas de muerte materna tras provocar hemorragias o infecciones fatales. El aborto es una realidad y en muchos países, estos son realizados por personal no capacitado o en entornos antihigiénicos, que ponen en riesgo la vida y salud de miles de mujeres cada año.

Se calcula que en Colombia al año se practican 400.000 abortos, de los cuales solo 3.400 son legales, la mitad de los abortos se practican con misoprostol, también llamada “píldora abortiva”. El 33% de las mujeres que tienen abortos clandestinos sufren alguna complicación que requiere atención médica, en la zona rural colombiana la tasa aumenta al 63% y la mitad de las mujeres que se complican, es decir, el 31,5% no tienen atención médica especializada. En el pacifico colombiano la tasa de las mujeres pasa del 33% al 40% siendo la región colombiana con mayores complicaciones. Cada año mueren 80 mujeres por un aborto mal practicado, es decir, por abortos clandestinos inseguros. Estas son las cifras oficiales, vale decir, que se practican más abortos clandestinos, los cuales no entran en estas cifras.

Una de las luchas feministas de esta ola, es por el derecho a decidir sobre nuestros cuerpos, educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir.

#DIARIOLALIBERTAD