Riesgos de una vida sedentaria; la ‘nueva normalidad’

A raíz de todo el confinamiento que se ha estado viviendo a causa de la pandemia por el Covid-19 en los últimos meses, las personas se han visto afectadas en diferentes aspectos, entre esos la salud física y emocional, debido a que no estábamos acostumbrados a esta “Nueva normalidad” que nos ha llevado a readaptarnos, dando un inesperado giro en nuestro estilo de vida.

Las personas en esta normalidad se han expuesto a mantener muchas horas conectadas a las pantallas de los celulares y computadores para cumplir con su horario empresarial, descuidando su postura y salud mental a causa de las cargas laborales altas y el estrés.

En diálogo con el Diario La Libertad, Lorena Ávila, fisioterapeuta y kinesióloga deportiva, nos dio a conocer los diferentes factores que afectan negativamente nuestro bienestar por la inactividad física descuidada al estar mucho tiempo en nuestros hogares por el abuso del teletrabajo, abriéndole la puerta a un enemigo en común: “el sedentarismo”.

“Estamos expuestos a mantener posturas repetitivas y forzadas por extensas jornadas, que implican un esfuerzo físico que a nivel muscular producen tirones, cortando la oxigenación de los músculos, llevando a la persona a sufrir poco a poco dolores permanentes e incómodos, reduciendo la movilidad de los hombros, cuello y otras zonas del cuerpo. Esto no sólo produce molestias físicas, sino también emocionales, ya que todo esto nos lleva a interiorizar y a somatizar todas las cosas que están sucediendo”, explicó la experta.

A pesar de que se están realizando las misma tareas y deberes que se hacían comúnmente en las oficinas, se ha vuelto un poco más complejo trabajar desde casa porque no se ha aprendido a distribuir los espacios de manera correcta y adecuada, al no poder diferenciar el contexto laboral del hogar.

Se sufre diariamente de fatiga y el estrés, debido a que abusamos de la conectividad. Es aquí donde aparece otro enemigo del hombre: ‘el insomnio’, al sentir una alta responsabilidad por cumplir un horario laboral.

A razón de esto, la doctora Ávila resaltó que es necesario activarse y buscar la manera de quemar todas esas calorías, organizando una nueva rutina para nuestro diario vivir para no perder la actividad física. Esta debe hacerse con un control de un profesional con conocimientos apropiados, ya que la musculatura al estar tanto tiempo inactiva ha causado que la la parte posterior esté retraída, causando lesiones causadas por la falta de actividad física.

Recomendaciones para nuestra rutina saludable

1. Incorporar a la rutina diaria la práctica de una actividad física ya sea caminata, trote, ejercicio aeróbico, realizándolos tres veces por semana como mínimo, para crear hábitos de vida saludable en el que juega un papel importante una buena alimentación balanceada.

2.Crear rutinas, horarios establecidos para cada una de las actividades que se deben de realizar, tanto en lo laboral, lo familiar y lo personal, evitando que todo se acumule.

3. Tener pausas activas en nuestras actividades para salir de la monotonía y tener fuerzas para continuar.

4. Mejorar hábitos de sueño para que nos brinde la oportunidad de rendir mucho más en las actividades y empezar de una mejor manera el día.

5.Para los que no han presentado los síntomas deben empezar a crear hábitos saludable, crear actividad física la cuales muy importante para combatir el sedentarismo, los dolores musculares y los daños fibrales que se pueden presentar a causa de tantas tensiones de estrés, acumulación de energía y de la poca oxigenación que tienen los músculos debido a la poca actividad deportiva.

#DIARIOLALIBERTAD