Comisión Segunda citará a debate de control político al Gobierno Nacional

Para abordar el tema del TLC

Recientemente, la comisión Segunda llevó a cabo una audiencia pública sobre la importancia de establecer una revisión y que represente el análisis de los TLC suscritos por Colombia, con la intención de que se rindiera el informe anual sobre los impactos negativos y positivos en materia macroeconómica de los TLC y que se informara sobre el estado de la balanza comercial de Colombia con los países con los cuales se tienen acuerdos comerciales.

Al iniciar el encuentro virtual, el senador Antonio Sanguino, señaló que la pandemia ha puesto al descubierto los acuerdos que tiene el país con el resto del mundo y sus relaciones económicas. Dijo, que es importante ver si las tareas se están cumpliendo, ya que estas acciones permitirán enfrentar económicamente la post pandemia. Enfatizó, en la necesidad de ver cómo enfrentar los estragos económicos junto con las economías del mundo, revisar los tratados y poder enfrentar los desafíos económicos. Finalizó su intervención diciendo que no es cerrarse al mundo, se necesita una relación que signifique unos términos de intercambio con el mundo democráticos, buscando mejorar la vida y la economía de los colombianos. Afirmó que los acuerdos comerciales en lugar de favorecer parecen que perjudican más a la economía del país.

Intervención del Gobierno

Por su parte la viceministra de Comercio, Industria y Turismo, Laura Valdivieso Jiménez, informó que las exportaciones e importaciones en valores en volumen crecieron en mayor proporción con los países que se tienen acuerdos comerciales, TLC. Precisó, que los acuerdos de comercio aumentaron las exportaciones no minero energéticas en 24,1% y las importaciones en 24,7%. Así mismo, aclaró, que resultado de la caída de los precios internacionales de bienes básicos, con los acuerdos comerciales, aumentaron las exportaciones en un 26,7%, y las importaciones en 26,4 %.

Por su parte el vicecanciller Francisco Echeverri, destacó que los TLC además de tener impactos económicos para el país, son muy importantes a nivel político, porque incrementa los lazos de amistad y política exterior. ¨ Estos tratados internacionales, no sólo aportan a la parte comercial, sino que tienen una importancia en intercambio de buenas prácticas en derechos humanos, estándares laborales y temas ambientales, en donde es la población colombiana la que se beneficia ¨.

Senadores citantes

Jorge Enrique Robledo, senador citante dijo que no es cierto que para exportar los productos se tengan que hacer a través de TLC. Se refirió, a que las tasas de desempleo, informalidad y pobreza antes de la pandemia venían con niveles muy altos y que son el resultado de 30 años de malas políticas de comercio. Precisó, que no se le puede decir a los colombianos que el modelo económico es bueno, y mostrar esos indicadores, cuando hay colombianos que se están muriendo de hambre.

El senador Rodrigo Lara, señaló que hay sectores seriamente afectados y otros que han logrado salir beneficiados. ¨ Pero somos uno de los países que menos exportamos, lo cual es un fracaso. La razón, podrían ser los tratados de libre comercio, no por el instrumento sino porque nuestra industria no es competitiva, en Colombia el estado falló, porque no promovió el desarrollo de productos con valor agregado ¨. Precisó, que hay dos fenómenos que se deben tener en cuenta: la situación anterior al Covid-19, y la inteligencia artificial.

A su turno el senador Luis Fernando Velasco, expresó, que se debe hacer un debate de control político para analizar bien el tema, – estos no son buenos o malos, no cambian el modelo de crecimiento de un país, de alguna manera lo refleja-. Precisó, que al observar la industria y el empleo después de los TLC, se ve la precarización laboral. Llamó la atención sobre el sector de confecciones, el cual, viene perdiendo por culpa de una mala negociación. Dijo, que se debe buscar en qué sectores podemos crecer ¨.

#DIARIOLALIBERTAD