Por Raúl Arzuza Cuesta*
Una de las explicaciones a este fenómeno de la polarización en Colombia se encuentra en el sesgo político que hay en los medios de comunicación tradicionales.
La polarización es un fenómeno inevitable en las sociedades y es parte de la discusión política en la opinión pública de cualquier país. Pero, se ha preguntado a los ciudadanos: ¿hasta qué punto es beneficioso para un país la polarización política o si dicha polarización termina debilitando la democracia?
En el continente, se vive este fenómeno y Colombia no ha sido la excepción de la región; al contrario, la polarización ha aumentado y se ha radicalizado a tal punto que la población ha comenzado a sentir las grietas de esta división en las redes sociales.
Este fenómeno ha llevado a que la opinión pública pase de una discusión de interés nacional a una discusión sin consenso y solución a los problemas del país.
Así, al elevar las diferencias a un grado irreconciliable y de intolerancia, la polarización resulta muy preocupante para la que siempre ha “sacado pecho” como la democracia más “estable” de América Latina.
Con la llegada de la Constitución de 1991, no solo se amplió el espectro político, sino que el país logró romper un esquema bipartidista que limitaba parcialmente los derechos y las libertades de los ciudadanos. Esta apertura democrática llevó a Colombia a una transformación de la sociedad acompañada del nacimiento de nuevos partidos, colectividades y movimientos políticos, que ampliaron la discusión pública y, sumado al nacimiento de nuevos medios de comunicación en el país, la república logró romper esa concepción bipartidista a finales siglo XX y pocos años de la entrada del siglo XXI, para pasar a tener una democracia con un poquito más de diversidad política y de participación.
Es de vital importancia para la vida democrática de un país que sus ciudadanos tengan debates y discusiones sobre la situación que afecta a la vida nacional, que usen su libertad de expresión(consagrada en el Artículo 20 de la Constitución y garantizada por la misma) como dice el Artículo 3 de la Carta Magna: “La soberanía reside exclusivamente en el pueblo, del cual emana el poder público”
La ciudadanía también debe ser más responsable y consciente, volver a los valores y también al espíritu democrático que se plasmó en la Constitución de 1991. La población tiene que ser más crítica con la política y con las cosas que están mal en su país, tienen que apoyar los debates y las nuevas ideas que aportan a la solución de los problemas como nación, y no apoyar más la polarización política.
Poner en la mesa las prioridades del país, no seguirle más el “juego” a los líderes que, irresponsablemente, con proyectos caudillistas, acentúan las diferencias políticas de la nación, llevando a un punto irreversible e irrenunciable las problemáticas del diario vivir del ciudadano.
Para alejarnos de este fenómeno, hay que ser más autocríticos y más responsables como ciudadanos a la hora de elegir a los políticos, debemos pensar más en un proyecto de país en el que podamos estar todos, sin importar la raza, la religión o la corriente política.
La responsabilidad como ciudadanos nos lleva a que la política también conlleva a que los candidatos tienen que proponer una visión pluralista y abierta al diálogo y al consenso entre las diferencias. Fuente editada: “Más polarización, menos democracia”, por Alex Rolón, en La Línea del medio, septiembre 16, 2020
Concurrente con lo anterior, los líderes políticos de Colombia, encabezados por los expresidentes Santos, Gaviria y Samper han expresado estar dispuestos a buscar consensos con el expresidente Uribe(ultraderecha), con el ánimo de mitigar la polarización política para el bien de la Nación, en aras de que el país sea una Democracia de Estado Social de Derecho, con Economía de Mercado: de tal manera que sus habitantes tengan una vida digna, justicia social, equidad, en convivencia pacífica productiva.
Y, ojalá los líderes de la izquierda y extrema izquierda busquen aproximaciones con el mismo ánimo consensual positivo.
- *Ingeniero Civil egresado Universidad de los Andes, Colombia
- Capitán de Corbeta Armada Nacional de Colombia
- raul.arzuza@gmail.com
- @raul_arzuza
#DIARIOLALIBERTAD










