Continúa polémica por creación de entidad ambiental metropolitana de Barranquilla

El presidente de ASOCARS (Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible), Ramón Leal, dijo en Atlántico en Noticias que la decisión del distrito de Barranquilla de crear una unidad ambiental a través del Área Metropolitana, AMB, es una idea que no se ajusta a la realidad del departamento del Atlántico, por lo cual solo se reconoce a la CRA es la unidad ambiental en todo el departamento.

»La decisión que se está tomando de llegar a concretarse, debilitaría completamente la gestión ambiental en todo el departamento del Atlántico pero desde el punto de vista que los vemos nosotros como asociación, estamos convencidos que no pueden coexistir dos autoridades ambientales urbanas sobre el mismo territorio», explicó Leal.

Asegura que así las cosas en el Atlántico ya existe el distrito de Barranquilla y desde el 2012 ya tiene esa función de ser autoridad ambiental en el área urbana.

»La decisión de los alcaldes del área metropolitana, en nuestro criterio, legalmente no se puede concretar», afirma Leal.

A juicio del presidente de ASOCARS, están interpretando mal las leyes y los fallos del Consejo de Estado porque para nosotros está claro que la competencia como autoridad ambiental en todo el departamento la tiene la CRA y en el distrito de Barranquilla ya existe la autoridad ambiental que tiene por ley desde el año 2002 y que se ratificó con la ley de distrito del año 2013.

»Los recursos que asignó desde la constitución política para la gestión ambiental que ejecutan la Corporación Autónomas Regionales, se basa principalmente en la sobretasa o porcentaje ambiental sobre el impuesto predial, por lo que de llegarse a concretar la decisión de crear una entidad ambiental metropolitana, esos municipios que conforman el AMB le transfieren a la CRA para la gestión ambiental casi un 80% del total de sus recursos», aseguró Ramón Leal.

Habla director de la AMB

Explica el director de la AMB, Libardo García, que la idea de crear una entidad ambiental metropolitana ha sido una decisión adoptada por la Junta Metropolitana, una vez realizada todas las validaciones jurídicas, tanto del Consejo de Estado como de la Corte Constitucional y aplicando la ley 99 del 93 que crea el Sistema Nacional Ambiental que reconoce varios actores para el ejercicio de las competencias de autoridad en los territorios.

»Si bien hay una regla general donde las Corporaciones Autónomas Regionales son la máxima autoridad en el departamento, la misma normatividad en el artículo 66 reconoce a los grandes centros urbanos, entendiéndose centros urbanos como distritos, municipios o áreas metropolitanas, con población superior a 1 millón de habitantes, el único requisito objetivo que establece la ley 99 para reconocer un gran centro urbano, como autoridades ambientales urbanas a quien acredite legalmente esta condición», aseveró Libardo García.

Asimismo destaca que para el caso la Junta Metropolitana estudió los elementos poblaciones, sumados los cinco municipios y la jurisprudencia ha venido aplicando el censo de 1985, que es el último censo adoptado por ley, y en el mismo, el AMB tiene 1 millón 179 mil habitantes, por lo que una vez acreditado este requisito, la junta procedió a manifestar la voluntad de crear una unidad ambiental urbana del AMB.

»Esto debe ir acompañado de una armonización de competencias para lo cual hemos invitado al Ministerio de Ambiente como ente rector del Sistema Ambiental Nacional para que nos acompañe en unas mesas de coordinación entre actuales entidades para que no surjan choques institucionales ni duda jurídicas que evidentemente puedan hoy estar planteadas sobre la mesa en el ejercicio de asumir una nueva autoridad en el territorio urbano, existiendo ya Barranquilla Verde que el alcalde de la ciudad deberá tomar algunas determinaciones sobre el particular para que como dice el doctor Ramón Leal, no existan dos autoridades en el territorio urbano.

HL

#DIARIOLALIBERTAD