Avanza aprobación de proyecto que prorroga el Programa de Apoyo al Empleo Formal hasta marzo de 2021

Con manifestaciones a favor y en contra del proyecto que busca ampliar hasta marzo de 2021, el Programa de Apoyo al Empleo Formal -PAEF, se desarrolló en la plenaria del Senado no presencial,  la discusión de la iniciativa que trae mensaje de urgencia.

Luego de negar varios impedimentos, el senador David Barguil Assis, ponente de la iniciativa, aseguró que este es un programa que nació en el marco de la emergencia por el Covid – 19, “este programa generó la posibilidad de que las empresas de Colombia pudieran mantener el empleo en medio de la crisis, consiste en subsidiar un porcentaje del salario mínimo todos los meses, para ayudar a las empresas a solventar el pago de la nómina”.

Recordó el senador Barguil que este proyecto tiene mensaje de urgencia por cuanto cada mes que pasa, las empresas pierden este apoyo, “a la fecha se han girado $3.2 billones, para solventar un 40% del salario mínimo por trabajador, el cual se dio inicialmente por 4 meses, pero que se busca que vaya hasta el mes de marzo de 2021 y que cubra la prima de diciembre”.

Así mismo, precisó Barguil que esta ley va a significar $5.6 billones de pesos, a raíz de los $800 mil millones mensuales, “lo que significa un impulso inmenso al empleo , esperamos que el otro año haya un repunte de la economía y que ese crecimiento nos permita recuperar esa cifra de empleo que se tenía antes de la crisis”.

Por su parte el senador Gustavo Petro de Colombia Humana, cuestionó la cifra de puestos de trabajo que se han beneficiado, “una política que busca proteger el empleo debería focalizarse en mujeres, madres cabeza de familia, que devenguen un salario mínimo”. Esa política falló, no detuvo el desempleo, con relación a los demás países fracasó, la pregunta es: para qué continuar una política fracasada?.

Nosotros propusimos un programa focalizado en toda la población vulnerable, y con un subsidio de nómina del 100 por ciento, dándole preferencia las mujeres”.

“Este proyecto debería remendar lo que estuvo mal diseñado en los decretos, sería aumentar el subsidio en un 100 por ciento, que priorice mujeres y que se entregue a la pequeña y mediana empresa, con eso podemos tener una reactivación económica verdadera”, puntualizó el senador Petro.

A su turno la senadora María del Rosario Guerra del Centro Democrático, recordó que el gobierno del presidente Duque ha sido reconocido internacionalmente por el manejo serio de la pandemia, “la decisión que tomo el gobierno fue acertada y audaz de ayudarle a las empresa en el pago de la nómina y en su momento el pago de la prima; 3 millones 100 mil empleados se han visto beneficiado s, así como aproximadamente 105 empresa o personas jurídica y 21 personas naturales”.

La senadora Victoria Sandino del partido Farc, precisó que “no apoyamos esta iniciativa porque no es suficiente, no va dirigida a la mayoría de la población trabajadora, no está dirigida a las pequeñas y medianas empresas, ni a los trabajadores informales, son muchos los requisitos que se están pidiendo”.

El senador Fernando Nicolás Araujo sostuvo que “la mejor política social es mantener el empleo, por eso debe ser un propósito de todos”. En el mismo sentido se pronunció el senador Ciro Ramírez, quien dijo que la OMS reconoció que el gobierno Colombiano ha liderado el buen manejo dela salud pública y la economía. Así mismo, el senador Gabriel Velasco precisó que “probablemente si se podría mejorar el proyecto, pero es necesario reconocer el esfuerzo que ha hecho el gobierno para apalancar el empleo en el país”.

Entre tanto el senador Wilson Arias del Polo Democrático, recordó que en todo el mundo se ha desplomado la oferta, “una fórmula es retener a los jóvenes en el aparato educativo, para reducir su participación en la tasa de desempleo; matricula cero para que haya liquidez y renta básica”.

A su turno el senador Rodrigo Lara, recordó que Colombia tiene hoy la tasa de desempleo más alta de América Latina y juvenil del 37%, jóvenes que ni estudian ni trabajan, “la tenemos porque este programa ha sido insuficiente en su alcance y llegó demasiado tarde. Este programa sólo le llega a 130 mil empresas de un universo de 1.5 millones de medianas y pequeñas empresa registradas en Cámara de Comercio y se llega a tan pocas empresas por las restricciones que se pusieron y que seguirán excluidas con este proyecto de ley”.

HL

#DIARIOLALIBERTAD