En gasoducto Jobo-Transmetano Promigas invertirá US$400 millones

El presidente de Promigas, Eric Flesch, anunció el proyecto de construcción del gasoducto Jobo-Transmetano, a través del cual se podrá llevar gas desde la Costa Caribe hasta el centro del país.

La inversión en este proyecto es de US$400 millones y se desarrollará mediante el esquema regulatorio habilitado «Open Season», que permite lograr acuerdos entre agentes (producción, demanda, transporte).

Flesch precisó que este es un mecanismo supremamente transparente en donde se da a conocer la demanda y la oferta y Promigas lo que hace dentro de este proceso es fomentar esa demanda que se necesita con la producción. “Esperamos poder sacar adelante ese proceso en las próximas semanas y de poder confirmar la demanda, podremos llevar a cabo este proyecto exitosamente”, dijo el ejecutivo.

Sostuvo que el gasoducto estará listo entre 3 y 4 años dependiendo lo que tarden los permisos ambientales, pero indicó que la empresa viene trabajando en esta iniciativa desde hace año y medio en ciertos aspectos técnicos entre ellos el impacto ambiental. “Ya está el trazado, ya está la ingeniería y eso va a hacer viable que el proyecto salga de manera muy eficiente, comentó Flesch Santoro.

“El Gasoducto Jobo-Transmetano es una infraestructura necesaria, que brindará al país una solución confiable, eficiente, estable, oportuna y de largo plazo para fortalecer la infraestructura de transporte al interior-donde se encuentra el 62% de la demanda nacional- a través de un gasoducto de acceso abierto. Tenemos confianza en Colombia, y seguimos comprometidos para seguir invirtiendo con el fin de que el gas natural llegue a más usuarios, industrias y regiones”, afirmó el presidente de Promigas.

Explicó que a través de este gasoducto se conectará Córdoba con Transmetano, que es la estación de gas que Promigas tiene en Antioquia, esa conexión cierra ese espacio pendiente para poder tener en el interior un ramal en el Occidente como ya existe en el Oriente que va hasta Cupiagua-Cusiana. “Se construye ese ramal Jobo-Transmetano y luego desde ahí se conecta con Sebastopol al ramal que va del Oriente y ese ramal sigue hasta Cupiagua-Cusiana”, anotó el empresario, recordando que Promigas ahora está haciendo gasoductos bidireccionales.

El presidente de la transportadora de gas también anunció la ampliación de la planta de regasificación ubicada en Barú, con una inversión estimada de cerca de US$50 millones de dólares.

Dijo Flesch que esta terminal de regasificación de Gas Natural Licuado (GNL), Sociedad Portuaria El Cayao (SPEC), ha regasificado 572.901 metros cúbicos de GNL y ha sido clave para que la generación térmica afrontara exitosamente los momentos de baja hidrología como el registrado durante el primer semestre del presente año, cuando el nivel de los embalses llegó al 32%, el más bajo en los últimos 25 años.

Posibilidad de gas para 130 años

Al dar a conocer el informe del gas natural Eric Flesch precisó que el país tiene 54 Tera Pies Cúbicos (TPC) de reservas potenciales de gas natural, 30 de ellas están costa afuera en etapa de maduración entre 2024 y 2028, y 24 TPC en Yacimientos No Convencionales (YNC) en Magdalena Medio, Cesar-Ranchería y Catatumbo.

Según el ejecutivo, de materializarse este potencial energético, equivaldría a 16 veces las reservas probadas actuales de 3.2 TPC, lo cual implica cerca de 130 años de autosuficiencia de gas natural.
Sin hacer una defensa del fracking, manifestó que es muy importante que el país se dé la oportunidad de hacer los pilotos de esta técnica, teniendo claro que lo primero es preservar el medio ambiente y la salud de los colombianos.

El informe del gas muestra que Colombia es un referente de la industria del gas natural en América Latina, en cuanto a cobertura de usuarios residenciales. El país tiene la mayor cantidad en la región, pasando de una cobertura de 12% al 71% en tan solo 25 años, con un 86% de dichos usuarios pertenecientes a estratos 1, 2 y 3.

Colombia tiene 10 millones de usuarios conectados a gas natural. 751 municipios cuentan con este servicio, faltando sólo los departamentos de Vichada, Guainía, Vaupés, Amazonas y San Andrés y Providencia.
Otro uso relevante del gas natural y que contribuye con la conservación del medio ambiente es el Gas Natural Vehicular (GNV), utilizado por varios sistemas de transporte masivo del país. Así mismo, cada día son más los vehículos de carga pesada convertidos a GNV.

#DIARIOLALIBERTAD