Reflexiones sobre la práctica pedagógica

Por: Katherin Martínez Reales

Desde la práctica profesional hemos debatido sobre su conceptualización, lo que nos ha invitado a identificar sus sentidos, para aclarar dudas y emergencia de muchos interrogantes que se fueron desarrollando a lo largo del semestre, llegando a un punto importante: reflexionar antes de dar respuestas para integrarnos a ese espacio formativo que es el aula de clase.

Este meditar también nos invita a preguntarnos: ¿quién soy yo como futuro docente? ¿Quiénes nos formaron? Esto nos conlleva aun ejercicio de meditación y seguimiento, como es la construcción de nuestro Diario Pedagógico, y lo fuésemos nutriendo en cada clase, y esto sin duda nos lleva a pensar en nuestro pasado y cómo influye en nuestro presente, lo cual es muy importante para el proceso de formación que vivimos, al cual muchas veces no se le da relevancia, pero en lo personal gracias al acompañamiento del docente Reynaldo Mora, nos damos  cuenta que sí influye y que con él podemos mejorar nuestro proceso de aprendizaje desde la practica pedagógica que estamos realizando en séptimo semestre de licenciatura en ciencias sociales, ya que este diario, no está alejado de la realidad que vivimos en esta formación, donde se le debe dar mayor importancia a la reflexión como docente y no solo a la realización de guías y evaluaciones que también son parte del proceso.

Pero, no solo es eso lo que viene a ser una práctica pedagógica holística y que muchos al comenzarla estábamos solo pensando en esta parte y de la cual nuestro docente de una y otra manera nos fue explicando desde su experiencia, cómo se configura, y que no era eso que nosotros pensábamos y que pensándolo bien estábamos olvidando la parte humana como docentes, haciendo solo énfasis en los contenidos-hacer guías, por lo que vivíamos en ese momento en las instituciones, donde nos estaban exigiendo su realización. En este compartir entre docente y estudiantes clarificamos, que una práctica no es la hechura de guías, a lo que tiene mucha razón, porque, lo primero es la realización de una observación del ambiente donde realizaremos el proceso, seguido del acompañamiento, es decir, servir de auxiliares a los docentes-tutores que nos asignen en las instituciones, con lo cual tomaremos cierto grado de experiencia que nos va servir cuando sea el turno de nosotros compartir conocimiento con los estudiantes.

Pero, debido al momento en que nos encontramos por la pandemia esto que se ha mencionado no se puede cumplir, siendo un reto para todos, de tal manera que juntos hemos asumido este reto: nunca dejar de estudiar, porque a diario estamos enriqueciendo nuestros conocimientos si así no los permitimos.

Otra parte importante de esta formación es el pensum de la universidad, que solo hasta los dos últimos semestres, es cuando el licenciado en formación viene a tener contacto con las instituciones educativas y con lo que por muchos años será su lugar de trabajo. Por ello, en nuestra clase de práctica, realizamos una crítica a nuestra universidad por lo que muchos de nuestros compañeros realizaron intervenciones, donde todos llegamos al punto que la Institución debe implementar más prácticas pedagógicas desde semestres iniciales y no esperar los últimos, cuando en solo dos semestres no se vivencian muchas experiencias en las instituciones y quedan obstáculos epistemológicos en los futuros docentes.