*Pandemia agudizó los problemas del desempleo e informalidad.
Por: MÓNICA BOLAÑO E.
Redactora Económica.
El plan de reactivación económica que ha presentado el presidente Iván Duque, para sus próximos dos años es considerado para algunos analistas económicos como “pobre”, pues esperaban algo más ambicioso.
El economista Jairo Parada sostiene que hablar apenas de 25 billones de pesos de inversión el año entrante es una suma muy baja y hablar de 100 billones de pesos para los tres años también es una suma supremamente limitada.
“Estamos ante la peor recesión que haya habido en Colombia. El Gobierno no ha tomado las medidas que debiera tomar, por ejemplo descartó la propuesta de la renta básica, va a seguir con su política de auxilios muy bajos y que apenas cubren a unos 3 millones y medio de colombianos cuando son 8 millones los que están afectados. El consumo sigue resentido y la famosa reapertura económica va a ser muy lenta y dolorosa”, aseguró Parada.
Agregó que “La política fiscal del gasto público sobre todo, debiera ser mucho más agresiva, más consistente, combinar las transferencias a las familias golpeadas por esta crisis, más un programa agresivo de obras públicas, de apoyo a la pequeña y mediana producción, de apoyo a la pequeña y mediana producción campesina pero realmente lo que uno ve es una propuesta demasiado limitada, demasiado pobre para lo que exige el país en estos momentos”.
A dos años del Gobierno Duque, el economista sostiene que los resultados del plan económico son mediocres y que la política para enfrentar la pandemia en el sentido económico también ha sido supremamente pobre. Precisa Parada que si bien no se puede culpar al Gobierno de la pandemia, si se evidencia que la forma como se ha enfrentado la crisis ha sido muy débil, con una limitación presupuestal que no se ha querido ampliar por voluntad política.
Afirma que comparado con otros países latinoamericanos, el Gobierno Duque ha gastado menos sobre todo en el terreno de la salud pues sus esfuerzos no llegan al 2.5% del PIB e incluso muchos recursos ni siquiera han llegado al mismo sector salud que sigue agobiado con deudas y por lo contrario la mayoría de los recursos han ido al sector financiero, a aliviar los problemas de liquidez de los bancos.
El analista resume como muy mediocres los resultados del ejercicio de Duque en estos dos años en el plano económico, explicando que el crecimiento económico en el 2019 venía siendo muy bajo, no había la tremenda recuperación que el Gobierno alega. “Eran crecimientos alrededor del 3% del Producto Interno Bruto y realmente la crisis del Covid lo que hizo fue hacer evidente que muy poco se había hecho en salud por los efectos de la ley 100 y había una incapacidad total para enfrentar la pandemia”, aseveró Jairo Parada.
Puntualizó en que si se miran los indicadores sociales con esta crisis del Covid-19, lo que se ha hecho es profundizar los problemas del desempleo e informalidad, que venían creciendo en el año anterior, antes de la pandemia.
#DIARIOLALIBERTAD