El gobernador del departamento del Magdalena, Carlos Caicedo Omar, en entrevista con la W dio su opinión sobre la propuesta del senador Lidio García de una Colombia Federal.
Caicedo manifestó que cuando estuvo participando de la Consulta Presidencial e Inclusión Social para la Paz, en calidad de candidato presidencial, presentó la propuesta de la Federalización del país.
«En mi condición de gobernador he defendido este planteamiento desde inicio de mi gobierno, de manera que me complace mucho que el senador liberal García la acoja, como precisamente muchos preceptores de la sociedad colombiana lo comparten», indicó el mandatario.
«Es importante que se coloque en la agenda política la discusión del ordenamiento territorial de nuestro país, es evidente que la manera como están distribuidos competencias y recursos en Colombia, ya no funcionan», añadió.
El gobernador Caicedo explicó que esto se debe a que «los recursos de las competencias están centralizados, mientras la responsabilidad de resolver problemas están regionalizados, territorializados y hay una relación de inequidad en la distribución de poder de los recursos de las decisiones. Esto tiene que ver con la calidad de vida de las personas, porque evidentemente, nombrar maestros, crear centros de salud y adoptar diversos, programas de carácter social no puede estar referido a consultas constantes con el ejecutivo nacional, con el Ministerio de Educación o con el Ministerio de Salud, por solo mencionar un ejemplo».
Frente al tema de la centralización que se vive en el país, Caicedo aseguró que esto «no permite que se avance en mejorar la calidad de vida de la población. Otros países resolvieron esto ya hace mucho rato, Estados Unidos entre ellos, Canadá, México, Brasil, Argentina, por solo mencionar algunos casos. En Europa la agenda de reorganización de competencias y ordenamiento de los territorios estuvo en el primer orden del día».
«Colombia necesita transitar de este modelo centralista que estrangula el desarrollo de los territorios y de las regiones, a un modelo federal», sostuvo Caicedo, al tiempo que señaló que «la ley de ordenamiento territorial tantas veces hundida en el congreso, o finalmente aprobada con un alcance recortado, es la evidencia de que en Colombia a pesar de haber abundante debate, los constituyentes de la Constitución del 90 y de la Constitución del 91, pues precisamente no lo resolvieron, si no hay una manera conciliadora de establecer figuras como la región autónoma, como las provincias, con las entidades territoriales indígenas que a la postre no se desarrollaron».
¿Colombia está capacitada para el federalismo?
Frente al interrogante de si Colombia está o no preparada para aplicar este modelo de ordenamiento territorial Caicedo respondió: «En general más del 40% de población en el planeta vive en sistemas federales, los grandes países son en sistemas federales… Pienso que hay características comunes en la organización de los territorios en el mundo, en la organización de los estados… Pienso que la discusión entre centralismo, probidad y transparencia, y federalismo y corrupción, es un falso dilema, porque realmente los grandes escándalos de corrupción se han dado en los grandes contratos que son establecidos en el ejecutivo central… en los territorios hay pobreza acumulada por un modelo de organización de los sistemas políticos clientelistas en torno a la haciendas, a los grupos de poder de las élites familiares, inclusive a los grupos armados que han cortado el poder territorial por muchas épocas en Colombia».
Lo anterior según el mandatario magdalenense «no está asociado a la discusión de cómo se organiza el territorio» puesto que «seguramente a más democracia y a más equidad territorial, a más capacidad de resolver problemas a nivel territorial, más instituciones se crean y más probidad en el manejo de esas instituciones».
Finalmente Caicedo señaló que «la centralización lo que está es constriñendo el desarrollo de las oportunidades de la población, si evidentemente tienen que crearse instituciones sólidas, también se deben crear a nivel nacional para controlar que se deleguen, esto puede ser un proceso de transición».
El gobernador del Magdalena propuso la creación de una red que promueva el federalismo, unos centros de estudios, unos debates académicos, «obviamente una consulta nacional después de dar suficientes elementos» para demostrar «qué le sirve más a Colombia, si el gobierno central o federalista».
Esta es la entrevista completa:










