Representantes de algunas aerolíneas que operan en el país indicaron que si bien el inicio de la operación de los vuelos piloto, es un punto de partida para la reactivación, no debe ser una medida estructural y definitiva, y que se debe tener en cuenta que su logística y comercialización tomará tiempo.
Los participantes en el conversatorio Protocolos en aeropuertos y medidas de bioseguridad para los pasajeros, liderado por Anato, resaltaron los aviones como el transporte más seguro. Esto, teniendo en cuenta la limitada interacción que se provee cara a cara por la ubicación de las sillas de los pasajeros y los altos respaldos de los asientos, y los estándares elevados en el flujo del aire (éste entra siempre por arriba hacia el piso, lo que impide que el aire se comparta).
Igualmente, destacaron la importancia de las Agencias de Viajes en este proceso como herramienta para comunicar a los turistas los lineamientos que deberán respetarse. “Todos tenemos un compromiso por hacer cumplir estos protocolos, en brindar el mismo mensaje y la confianza a los colombianos. Hay que dejar claro que el relacionamiento de nosotros, como importante canal de comercialización de las aerolíneas, no cambiará. Estamos llamados a seguir empaquetando productos y servicios con el apoyo de las empresas aéreas”, precisó Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de Anato.
El grupo de panelistas de este webinar lo conformaron Juan Carlos Salazar, director de la Aeronáutica Civil; Andrés Uribe, country manager para Colombia de la Asociación Internacional de transporte aéreo (IATA); Juan Diego Zapata, director de ventas Colombia para Avianca; Natalia Zambrano, directora de ventas en Latam Airlines; Alfonso Ávila, presidente de EasyFly; y Félix Antelo, presidente y CEO del Grupo Viva Air.
“Con esta iniciativa, de reunir a los principales actores de la industria de la aviación en nuestro país, buscamos explicar las acciones implementadas para la próxima entrada en operación de los vuelos nacionales piloto. Este ha sido un esfuerzo de todos y queríamos que los empresarios conocieran con mayor detalle la labor que se ha realizado a través de los protocolos”, explicó la presidente ejecutiva de Anato.
Es importante señalar que la solidaridad, el viaje responsable y la calidad en las comunicaciones son los pilares bajo los cuales se construyeron los protocolos para los aeropuertos del país. Lo anterior, teniendo en cuenta la salud y vida de las personas y garantizar la seguridad de los pasajeros. Algunas de las medidas incluyen la restricción temporal de acompañantes en las terminales aéreas, la recomendación del no uso de los baños de los aviones y la adecuación de sillas aisladas en aeronaves, en caso de conocerse posibles casos de Covid- 19.
#DIARIOLALIBERTAD











