Con inmensa satisfacción recibieron las comunidades de Cuatro Bocas y Bajo Ostión, del municipio de Tubará, al igual que en Puerto Colombia, por la aprobación del proyecto para construir la carretera entre las tres localidades, tal como lo registra el diario LA LIBERTAD, en su edición del miércoles. La política del gobierno central es conectar las nuevas avenidas Cuatro G, con las vías terciarias para jalonar el desarrollo de veredas, corregimientos y municipios. La importancia de la conectividad de Cuatro Bocas con Bajo Ostión localizada a orillas de la Autopista al Mar y Puerto Colombia, representa un gran logro no solo para estas comunidades sino paras las vecinas, como Guaimaral, Juan Mina y Galapa. Estas comunidades para recrearse en los balnearios ubicados en el corredor turístico, debían trasladarse a Barranquilla, recorrer más de 50 kilómetros, en tres horas y $10.000 en pasajes, con la nueva vía de 10 kilómetros lo harán en media hora y $3.000 en pasajes.
La insistencia y persistencia de las comunidades favorecidas durante más tres años visitaron muchas oficinas y enviaron comunicación a la Presidencia de la República solicitando ayuda y las repuestas siempre fueron positivas. El problema es la lentitud como los gobiernos responden a las necesidades de las poblaciones, en esta ocasión tardaron, pero la gobernadora Elsa Noguera, la secretaria de Infraestructura y diputados respondieron y las comunidades reconocen sus esfuerzos. Tubará conocida como ‘El pesebre Natural del Atlántico’ es rica en acontecimientos históricos y una de ellos registra que este camino real donde se construirá la vía fue utilizada por los habitantes del municipio para trasladarse a Puerto Colombia. En la última década del siglo antepasado la construcción del emblemático Muelle Cisneros, necesitaba abundante mano de obra y muchos tubareños emigraron con sus familias a Puerto Colombia y finalizada la obra se radicaron en Puerto. Por esta razón los mismos apellidos de Tubará, como González, Gallardo, Coll, Jerónimo, Viloria, Santiago, Bolívar, Rebolledo, Barraza y otros más los encuentra en Puerto Colombia y pertenecen a nuevas generaciones. Es decir, los dos municipios son hermanos y el contacto entre familiares es permanente y en el futuro la movilización será más fácil. Los siete kilómetros que cubre el trayecto son tierras fértiles, dedicadas al cultivo y ganadería, propiedad de foráneos, en ocasiones son cedidas a los campesinos del pueblo para que cultiven yuca, ñame, maíz y otros productos que pueden sacar con facilidad a los centros recreativos por la nueva carretera.
Tubará tiene una extensión de 176 Km bañados por más de diez arroyos y 30 afluentes que recorren el municipio. En época de verano se secan por la deforestación y otros fenómenos naturales que pueden reemplazarse con estudios, como reforestar las cuencas en sus nacimientos. En sus cauces y puntos estratégicos atajar las aguas con talanqueras para conservarlas durante el verano. Es posible con buenos estudios de ingeniería hidráulica y forestal puedan conseguirse buenos resultados. Sus cuatro corregimientos y varias veredas constituyen una estructura municipal próspera, igualmente sus 16,5 Km de playas donde se encuentran localizados balnearios que nada tienen que envidiar a los del Mediterráneo, conocido como el ‘Corredor Turístico’. El turismo no solo se practica en las playas con deportes acuáticos, sino en la zonas de bosques con el ecoturismo y en el legendario Corral de San Luis Beltrán. En el corregimiento de El Morro que será favorecido con la nueva vía, existen las piedras talladas de la cultura rupestre Mokaná. En el subsuelo del territorio existen yacimientos de petróleo y gas como reserva natural para el futuro, igualmente se explota material de cantera para la fabricación de ladrillos rojos. Juaruco en estos momentos de crisis sanitaria por la pandemia, carece de agua potable, por falta de voluntad en la limpieza del camino real que se encuentra enmontado para lograr trazar los senderos e instalar la tubería. Los ingenieros de la Secretaría de Agua y Saneamiento Básico no se atreven a realizar los trabajos por el riesgo de demanda por utilizar terrenos privados. Por este trayecto se construirá la nueva carretera.
El corregimiento de Cuatro Bocas, es la puerta del desarrollo de toda la región norte del Departamento, en la entrada hay varias factorías conocida como la zona industrial, a escasos 30 minutos de Barranquilla. La reciente experiencia de 30 familias campesinas que cultivaron yuca, maíz, arroz, granos y otras especies en terrenos cedidos a préstamo por hacendados de la zona, es garantía que la vocación agrícola se conserva. En la actualidad las familias y otros campesinos no tienen tierras donde cultivar. El agua, es el otro problema, estas regiones son supremamente secas y las lluvias son escasas, estamos en mayo y aun no ha llovido. En el plan de desarrollo ‘Atlántico para la Gente’ aprobado por los 22 alcaldes y diputados, la gobernadora Elsa Noguera con énfasis manifestó su prioridad en agua y saneamiento básico, componentes importantes para la salud de las comunidades. El corregimiento de Cuatro Bocas por solicitud de su población fue visitada por funcionarios de la secretaria de Salud en compañía de la secretaria de Agua y Saneamiento Básico y el diagnóstico fue la construcción inmediata del alcantarillado. En los patios de las viviendas no hay espacio para más pozas sépticas y en invierno se rebosan, con serios problemas para la salud de niños y adulto mayores. Sería bueno que la doctora Alma Solano, secretaria de Salud y diligente funcionara pública, superada la crisis de la pandemia, visitara la población, que seguramente su presencia será de gran agrado.