Organismos de control en alerta roja

 
La acertada invitación a los directores de Contraloría, Procuraduría y Fiscalía  General de la Nación por el Congreso de la República para debatir los inmensos problemas que se están presentando con los dineros públicos destinados a los pobres por la Covid 19, es una señal de alerta roja.
Los colombianos esperamos que en esta ocasión las investigaciones alcancen a cubrir todos los tentáculos que arropa la corrupción. La historia reciente no registra antecedentes que los organismos de control del Estado fueran citados al tiempo por el poder legislativo, lo que evidencia la gravedad de la situación.
Observamos con tristeza y preocupación, las condiciones como las mafias se han apropiado de los recursos del país sin  ninguna consideración, y no pasa nada.  En el debate del pasado miércoles, los congresistas de las diferentes bancadas con pruebas suficientes señalaron los grandes peculados que diariamente se presentan en todas las instituciones del Estado y no pasa nada. La corrupción hizo metástasis, en obras públicas,  educación, salud, recreación, alimentación escolar y la lista es larga. Con la crisis de la pandemia los casos de saqueo a los dineros públicos se evidencian aun más,  el sistema de salud liderado por las IPS, EPS y bolsas de empleo, manejan a su antojo los recursos sin control. Las enfermeras, bacteriólogas y el resto de personal profesional tienen contrato de trabajo a término, devengan el salario mínimo,  exigen atender más de 60 clientes  diarios, como califican a los pacientes, exigiéndoles aumentar la producción, analogando las clínicas con las fábricas de producir traperos. Con estas evidencias no hay duda que la salud en el país es considerada una mercancía, y  sujeta al comercio de la oferta y la demanda. Qué horror. La otra perlita de los nefastos intermediarios, que los equipos de bioseguridad entregados al personal deben conservarlos por una semana, cobran el transporte cuando los recogen en sus viviendas para las jornadas de vacunación. Los salarios se tasan por jornales de dos o tres días de trabajo semanales, reciben un promedio de 300 mil pesos quincenal. Las ARP, obligadas a suministrar equipos de seguridad al personal de la salud por orden del Ministerio de Trabajo y Pretección Social, cumplieron con tapaboca artesanal que, según el personal médico, es lo mismo colocárselo o estar al descubierto. El ministro había ordenado y retado a las aseguradoras que cumplieran, es hora ministro Ángel Custodio Cabrera de imponer  su autoridad, y convertirse en el ángel de los trabajadores y custodie su salud y  derechos. Son tantos los abusos y quejas contra esos personajes siniestros enemigos de la patria que despojarlos de sus bienes y encarcelarlos es poco. ¿Será que a Duque no le llegan estas bochornosas injusticias?. Creemos que sí.
Muchos senadores con documentos y pruebas en manos invitaron a los altos funcionarios de los organismos de control actuar con severidad y salven la patria como en la época de la conquista. ¿Será que esta vez funcionará?. Es posible. El que calla otorga, y una minoría de congresistas no dijeron ni mu. Son tantas las preguntas sin respuestas en torno a la corrupción, que a los colombianos se le agota la paciencia, por la pasividad como los gobiernos enfrentan el fenómeno. Un grueso de la población  confía en los organismos de control y para ciertos sectores escépticos, los funcionarios son ficha del gobierno, otro de Cambio Radical y de la U, partidos gobiernistas, que no se hacen daño. Los politólogos consideran que los investigadores deber ser personal ajeno a la administración, que de alguna manera están untados de  podredumbre. Recomiendan seleccionar estudiantes universitarios de últimos semestres en las carreras de derecho, economía, contaduría y disciplinas afines, para conformar brigadas y cuerpos elites de investigadores y con autonomía. Diseñar una metodología consensuada y apropiada parar localizar los nichos de la corrupción y donde se encuentran los dineros, debe ser la primera tarea. Los expertos igualmente consideraron que la posición de los altos funcionarios de rechazar el acompañamiento de la vice Marta Lucía Ramírez quien se ofreció voluntariamente para liderar el proceso, fue acertada. ¿Qué razones tendrían los funcionarios en no aceptar a la vice en el grupo? Los colombianos deseamos conocer.
Las consecuencias de muchos males que aquejan al país son atribuidos al pluralismo ideológico político banal y vacío. En la vida pública de una nación, lo opinable es esencial para una democracia, y el poder estará sujeto a confrontaciones y disputas por la participación  de más actores debido a la pluralidad del sistema. Lo que no puede aceptarse es que los gobernantes ignoren las grandes fallas administrativas divulgadas por los medios de comunicación en forma objetiva. La pluralidad y objetividad como se  presenta la información en estos momentos de crisis y un gobierno de derecha, enfrentado a movimientos alternativos, no es fácil por la complejidad de la gobernabilidad del país. Sin embargo, la nación aun existe como sociedad. En esencia, el ideal del periodismo es la objetividad, honradez intelectual y principios éticos definidos.