Mediante un comunicado de prensa, así lo dio a conocer el Ministerio de Transporte.
Sistemas de Transporte Público, comprometidos en movilizar a los colombianos
• Desde que inició el aislamiento preventivo obligatorio, los Sistemas de Transporte Masivo se han convertido en la mejor opción de transporte para los profesionales de la salud y las personas que cumplen con alguna de las 34 excepciones.
• Los Sistemas Integrados de Transporte Masivo (SITM) trabajan con una oferta no superior al 50%, tal como lo indica el artículo 5 del decreto 482 del 26 de marzo de 2020.
Bogotá D.C., 16 de abril de 2020 (@MinTransporteCo). Agradeciendo la labor de los médicos, enfermeros, camilleros, paramédicos y demás personal de la salud, y con el compromiso de seguirlos apoyando, los Sistemas Integrados de Transporte Masivo han habilitado rutas de uso exclusivo para quienes trabajan en hospitales, clínicas y centros de salud.
En ese sentido, TransMilenio implementó 11 nuevas rutas del componente de alimentación y zonal por todo Bogotá, para atender a los profesionales de la salud y demás trabajadores de centros hospitalarios que diariamente se movilizan en la ciudad. En Bucaramanga, por su parte, Metrolínea habilitó una ruta que tiene cuatro despachos en el día e inicia su recorrido en el Portal de Piedecuesta y finaliza en el hospital Local del Norte.
De igual forma, en Cali habilitaron el pasado seis de abril cinco rutas preferenciales del Sistema Integrado de Transporte Masivo MIO para todas las personas que trabajan en el sector salud. Son rutas con horarios exclusivos para médicos, enfermeros y demás personal de los centros hospitalarios de la capital vallecaucana. Asimismo, Transmetro dispone de 15 rutas alimentadoras y cinco estaciones que conectan con diferentes centros de salud en Barranquilla, Soledad y Puerto Colombia.
“Los profesionales de la salud son los usuarios que más se movilizan en los sistemas masivos de todo el país, incluyendo en el Metro de Medellín, Megabús en Pereira y Transcaribe en Cartagena, que no tienen rutas exclusivas para ellos. El compromiso de los masivos, al igual que el del sector transporte, es apoyar a los trabajadores de clínicas, hospitales, centros médicos, entre otros, para hacerle frente a la emergencia”, manifestó Ángela María Orozco, ministra de Transporte.
Algunas ciudades que no cuentan con sistemas masivos también han generado estrategias similares para apoyar al sector salud. En Pasto, por ejemplo, a través de una alianza entre la Alcaldía y algunos operadores de Transporte Público Colectivo de la ciudad se creó la “Ruta de la Vida”, que cuenta con recorridos especiales para movilizar a todos trabajadores de los centros hospitalarios de la capital nariñense. Este servicio inició el 29 de marzo y tiene cuatro rutas en las que se mueven 12 buses.
Desde el comienzo del Aislamiento Preventivo Obligatorio los Sistemas Integrados de Transporte Masivo (SITM) han estado comprometidos con la prestación de sus servicios, con el objetivo de movilizar a quienes se encuentran dentro de las excepciones del decreto 457 de 2020. Por esta razón, han diseñado estrategias para adaptarse a las condiciones de la emergencia conforme a lo que indica el artículo 5 del decreto 482 del 26 de marzo de 2020, que les permite tener una oferta no superior al 50%. Además, los sistemas socializan permanentemente con sus usuarios los protocolos de bioseguridad del Ministerio de Salud, en especial mensajes como mantener el distanciamiento para evitar el contagio del COVID-19 tanto en las estaciones y portales, como en los vehículos y trenes.
#DIARIOLALIBERTAD
dawad