Integrarnos es prosperar

Por: Rubén Darío Ceballos Mendoza
Estrategia gubernamental, privada y de todo orden que genere o pueda entrañar prosperidad, debería ser siempre crear, explorar y explotar los más de esos caminos que entrañen reconstrucción, cambio, transformación, desarrollo, crecimiento, progreso en ruta a replantear los problemas existentes, conjuntar lo mejor de los distintos sectores, áreas e industrias, cuestionar lo arraigado poco productivo, las prácticas infructuosas y entrar presurosos en la senda de la experimentación de propuestas de valor y generar, en manera amplia, redes de actores para trabajar juntos en dirección a evolucionar toda una serie de actividades diversas, incluso las antes impensadas en los económico y social, para jalonar del ocaso al triunfo todas las variables posibles que en individualidad y conjunto nos puedan potenciar en preeminencia y vanguardia.
Estrategia la referida que debería ser posicionada en la política y la gestión pública, implantarla e implementarla más allá de lo convencional, maximizar lo desaprovechado, empoderar, brindar formación de alta calidad y rendimiento, reinventarnos, tomar mayor contacto con la realidad, mejorar la autoestima, potenciar el sentido de pertenencia, reafirmar vocaciones, impulsar ideas frescas, innovadoras, de futuro. Ponernos la camiseta regional desde adentro; definirnos como una unidad territorial pujante, focalizada, comprometida en productividad y competitividad, en lo que cabe ubicar en el eje de todo las formas superiores de progreso y los intereses mejores de la sociedad.
Cabe en este derrotero llamar la atención de todos y cada uno de los pobladores del caribe colombiano en contexto de integración, así como apuntarle a lo que significa y catapultará en beneficio de nuestra costa toda el macroproyecto regional “Tren de Integración Caribe”, sin duda a futuro pilar y soporte esencial de un mayor desarrollo regional que impulsará y promoverá concreta y efectivamente, ese hasta ahora aplazado anhelo de integración de los departamentos del norte colombiano.
Muchas serán las ventajas y beneficios socioeconómicos y ambientales de una integración económica en los bienes regionales públicos y de todo orden que traerá esta mega obra, tales como la facilitación y agilización del transporte de las mercancías y de las personas, fortalecimiento del turismo en todas sus variables, crecimiento en la eficiencia del uso de los recursos, de los servicios, incremento en la productividad, costos de transporte, de congestionamiento, saldos positivos en las balanzas de mercancías, empleo, movilidad sustentable, igualdad social y seguridad de transporte, lo que pone de manifiesto la necesidad de nuevas relaciones sociales de intercambio que actualmente son potenciales y se están desaprovechando.
De ahí que bien podamos concluir de primera mano que muchas serán las ventajas comparativas y competitivas que adquiriremos y tendremos, razón por la que no debe demorarse esta obra que dinamizará aún más la economía, mejorará la calidad del capital humano y calidad en los productos, nos generará mayor poder en el concierto nacional, mayor facilidad para el comercio, libre movilidad de factores dentro de la región, decrecimiento en los costos de producción, mayor poder de negociación en materia de comercio internacional; potenciar las ventajas absolutas y comparativas naturales que ya poseemos, lo mismo que acceder a otras ventajas en tecnología, que garantizarán una superior modernización y por ende el mejoramiento de la matriz productiva en la Región Caribe.
#DIARIOLALIBERTAD