Por: David Awad
Mucha controversia generó la expedición del decreto 538, en medio de una problemática en el sector e la salud que no es nueva para los colombianos, sino que viene de hace mucho tiempo atrás, donde se adeudan mesadas a miles de trabajadores, para que hoy día, el Gobierno nacional pretendan persuadirlos y obligarlos a prestar sus servicios bajo con una absurdo incentivo de remuneración extra, cuando ni siquiera se han puesto al día con la famosa ley de punto final, que ni final ha tenido, peor aún, cuando ni capaz ha sido el gobierno de garantizarles los elementos básicos de protección.
Sobre el particular, la Sociedad General de Médicos Generales SOCOMEG, pronunció frente a la posición del Gobvierno nacional y su decreto 538, enviándole una carta al presidente Duque, donde exponen la problemática y exigiendo garantías laborales en materia de elementos de protección personal EPP y bioprotección.
La anterior situación y en vista a que se notó la presión del gobierno con este sector laboral, que perdió recientemente dos médicos y un conductor de ambulancia en Colombia, los llevó el día de lunes a reunirse los diferentes gremios de la salud con el Gobierno nacional, allí, donde expusieron su preocupación frente a las condiciones laborales en materia de bioseguridad en la cual viene trabajando el cuerpo médico y los planteado en el Decreto 538.
En relaciona con los elementos de protección personal (EPP) para los trabajadores de la salud, se dejó en claro que el primer responsable para entregarlos son los empleadores, que contarán con el apoyo de las administradoras de riesgos laborales.
Por su parte, el Gobierno nacional, en cabeza del presidente de Iván Duque, asumieron la compra de insumos a gran escala, los cuales deberán ser utilizados a modo de reserva cuando el país llegue al pico de pandemia.
Entre tanto, el Ministerio de Salud puso de manifiesto, que los implementos deberán entregarse acorde a los lineamientos establecidos por esa cartera y según el riesgo que tenga cada nivel de atención.
Señaló también el Ministerio de Salud que es un compromiso suyo realizar pruebas diagnósticas de manera rápidas al personal de salud que está afrontando en estos momentos la crisis. También acordaron que el capital humano que sea llamado dentro de la contingencia, deberá ser previamente entrenado, y se le suministrará la dotación de bioseguridad que sea necesaria.
En la reunión realizada, estuvieron presentes:
- El Ministro de Salud, Fernando Ruíz, Luis Guillermo Plata y Diego Molano, de la Presidencia de la República
- Lina Triana, presidenta de la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas
- Sergio Isaza, presidente de la Federación Médica Colombiana
- Jorge Enciso, presidente de la Federación de Sindicatos Médicos
- Roberto Baquero, presidente del Colegio Médico Colombiano.
#DIARIOLALIBERTAD