Economía colombiana se contraerá un 2,4% este año por el impacto del coronavirus: FMI

 
Estimaciones del Fondo Monetario Internacional, FMI, indican que la actividad económica en América Latina y el Caribe se reducirá un 5,2 % este año por el impacto de la pandemia del coronavirus en sus cadenas de suministro y la demanda interna y externa, entre otros factores, aunque se espera que se recupere parcialmente en 2021 y crezca un 3,4 %.
El FMI en su informe de Perspectivas Económicas Mundiales pronosticó que en 2020 la economía de México se contraerá un 6,6 %; la de Brasil un 5,3 %; la de Argentina un 5,7 %, la de Chile un 4,5 %, y la de Venezuela un 15 %.
Según el informe, los países que menos notarán la reducción drástica de la actividad económica en 2020 serán Paraguay, con una retracción del 1 %; Colombia, con un 2,4 %; y Bolivia, que registrará una caída del 2,9 %.
Precisa el Fondo que la región se verá afectada este año por el aislamiento, bloqueo y cierres generalizados requeridos para frenar la propagación del coronavirus, que está provocando un grave efecto en la actividad económica de todos los países latinoamericanos y a nivel mundial.
En lo referente al producto interior bruto (PIB) de Centroamérica, bajará este año un 3 %, y el de los países caribeños un 2,8 %, según las nuevas previsiones del organismo de crédito multilateral.
Los expertos del FMI indican que «Las consecuencias económicas dependen de factores que interactúan de formas difíciles de predecir, como el recorrido de la pandemia, la intensidad y la eficacia de los esfuerzos de contención, el impacto de las interrupciones del suministro, las repercusiones del ajuste drástico en las condiciones del mercado financiero mundial, los cambios en los patrones de gasto y los cambios de comportamiento”.
El Fondo subraya también que la prioridad «inmediata» es contener las consecuencias del brote del Covid-19 con medidas como aumentar el gasto público en atención médica para fortalecer la capacidad y los recursos del sector sanitario.
Pese a la caída generalizada de este año, la institución multilateral pronostica una recuperación parcial de Latinoamérica en 2021, año en el que su economía avanzará un 3,4 %, según sus cálculos. Esa restauración el próximo año la liderarán, según las previsiones, Chile y Perú, con aumentos del 5,3 % y 5,2 % de su PIB, respectivamente.
Las economías más grandes de la región como son las de Brasil, México y Argentina, registrarán en 2021 subidas más leves, del 2,9 %, 3 % y 4,4 %, respectivamente, a tenor de estas previsiones.
Además el Fondo prevé que la economía global se reduzca en un 3% durante 2020 en un sorprendente colapso de la actividad impulsado por el coronavirus, que marcará la mayor desaceleración desde la Gran Depresión de la década de 1930.
El FMI, en su «Perspectiva de la economía mundial de 2020», predijo un repunte parcial en 2021, con la economía mundial creciendo a una tasa del 5,8%, pero dijo que sus pronósticos estaban marcados por la «incertidumbre extrema» y que los resultados podrían ser mucho peores, dependiendo de curso de la pandemia.
«Esta recuperación en 2021 es solo parcial, ya que se prevé que el nivel de actividad económica se mantenga por debajo del nivel que habíamos proyectado para 2021, antes de que llegara el virus», dijo la economista jefa del FMI, Gita Gopinath.
#DIARIOLALIBERTAD