Un grupo de investigadores de la Universidad de Antioquia (UDEA), en Medellín, Colombia, anunció el pasado lunes que consiguió aislar en el laboratorio el virus SARS-CoV2, causante del coronavirus, lo que permitirá realizar investigaciones sobre medicamentos para enfrentarlo.
El equipo de inmunovirología que desarrolló esta investigación está dirigido por los doctores María Teresa Rugeles López, coordinadora del grupo; Francisco Javier Díaz, asesor técnico y de seguridad en el laboratorio, y Wbeimar Aguilar Jiménez, investigador. Además participaron varias personas entre estudiantes de doctorado, de posgrado y de pregrado.
En un contacto a través de Facebook Live, estos especialistas expusieron este avance científico que podría permitir determinar cuáles serían los medicamentos y protocolos seguir a la hora de combatir e inhibir al coronavirus, que ya ha causado 50 muertes en Colombia y 1.780 casos confirmados.
Rugeles explicó que después de dos semanas de «intenso trabajo», consiguieron aislar al virus SARS-CoV2, agente causal de la pandemia del covid-19, algo que también se ha logrado en otros países que avanzan en investigaciones para conocer el comportamiento del coronavirus.
Básicamente, esto significa que lograron que la cepa del virus que circula en Medellín creciera dentro de tubo de ensayo, en el laboratorio.
Todo comenzó con una muestra de un paciente confirmado como positivo por el Instituto Nacional de Salud de Colombia. «Para hacer el aislamiento necesitábamos tener unas células creciendo en nuestro laboratorio», explicó Aguilar.
Los investigadores tenían tres líneas celulares diferentes que pusieron en cultivos. «Cuando estaban creciendo en botellitas, procedimos a inocularles la muestra del paciente y se empezó a hacer un seguimiento diario de todos los cambios que se observaban, teniendo un control no inoculado», expresó Aguilar, quien se encargó del proceso.
Luego de entre tres y cuatro días se comenzaron a manifestar los cambios morfológicos o efectos citopáticos ocurridos durante la replicación viral, lo que sugiere que puede haber un patógeno multiplicándose en el cultivo, que en este caso era el SARS-CoV2.
#DIARIOLALIBERTAD