El mortífero coletazo de un virus

 
Hizo bien el Presidente Iván Duque en adoptar el procedimiento de la declararatoria de emergencia sanitaria en todo el territorio nacional, lo cual se puede interpretar como el reconocimiento de que en la mayoría del pueblo colombiano se vive una grave situación de alto riesgo con motivo de haberse detectado hasta ahora 34 casos del coronavirus.
Ya era hora para adoptar todas las medidas extraordinarias que desde antes había que tomar alrededor de la crisis que comienza a mostrar riesgos; el hecho que haya entrado a Colombia después de más de 2 meses de su impactante aparición en China ya era perentorio entrar con todo a tomar las medidas precautelativas tal como lo anuncio el primer mandatario en los últimos días.
A estas alturas ya sabemos que todas las medidas y prevenciones que se pongan en practica de ahora en adelante serán primordiales, por lo pronto se tiene el ejemplo de todos aquellos países que están sentiendo los rigores de la pandemia, por lo menos se cuenta con el ejemplo sobre todas aquellas medidas que fueron puestas en practica por otros países afectados por el mortífero virus y que han dado buenos resultados, por lo menos ya se conocen las causas de este mal que han mostrado sus rigores en más de 120 países.
Por eso consideramos que es inminente que tomen las urgentes medidas para evitar la propagación del mortífero virus en nuestro territorio, especialmente cuando el Ministro de Salud Juan Pablo Uribe Restrepo, expreso que estamos expuestos a que un alto porcentaje de la población pueda llegar a ser infectada, lo que nos indica que estamos ante un asunto de extrema gravedad, ante lo cual cualquier medida de restricción se justifica, desde cualquier angulo que se le mire.
En medio de la cada día creciente alarma en el mundo entero por el coronavirus, no solo por su rápida propagación, ocasionando miles de muertes y millares de contagiados, sino que también ha afectado a muchos mercados bursátiles del mundo, causando gran desvalorización de las acciones de múltiples empresas, por lo que surgen las conjeturas sobre qué tan grave resultará el coletazo del maligno virus para la economía colombiana.
Los efectos de la conocida pandemia ha ocasionado que los precios del petróleo se hayan desplomado sustancialmente, al punto que los expertos pronostican que la demanda de petroleo pueda bajar hasta 2,5 millones de barriles diarios y como consecuencia el dólar continúe su rumbo hacia el alza.
El pánico se ha apoderado de los mercados y no necesariamente se detendrá, porque los impactos de la pandemia nos atropellan todos los días y faltan por ese motivo más medidas de muchos gobiernos del mundo. El impacto sobre Colombia se ha dado en particular a través de los mercados del petróleo y cambiario.
Por eso, la adopción de una política mas ambiciosa del Gobierno para así aumentar las exportaciones no petroleras debe ser la principal respuesta a la crisis que se ve venir. Sus efectos serán moderados en el corto plazo debido a las enormes incertidumbres que rodean la economía y el comercio a nivel global, pero nos parece esencial para garantizar el crecimiento más allá de la coyuntura que se presenta en la actualidad.
La decisión tomada por el Banco de la República, el jueves pasado, en el sentido de lanzar una especie de seguro cambiario se puede considerar de positiva, aunque deberá estar atento para intervenir más activamente, ojalá intervenga más activamente en lo que respecta a productos que necesariamente se producen fuera del país y necesariamente deberán ser importados.
Es el caso concreto de los medios de comunicación escritos que se ven abocados a importar el papel periódico, especialmente desde Canadá lo que ha traído como consecuencia que se han elevado considerablemente los precios de esta primordial materia prima a medida que sube el dólar con relación al peso.
#DIARIOLALIBERTAD