Dólar cerró en promedio en $4.100 por caída de precios del petróleo

*Bolsa de Valores de Colombia tuvo que suspender operaciones por espacio de 30 minutos por caída del Colcap.
El dólar en Colombia sigue rompiendo su propio récord. Ayer la divisa norteamericana llegó a negociarse a precios cercanos a los 4.200 pesos, para cerrar finalmente en un precio promedio de 4.100 pesos, lo que constituye un nuevo récord que supera al del 12 de marzo, cuando se trepó a 4.034 pesos.
El máximo monto negociado fue de 4.175 pesos, mientras que el mínimo fue de 4.060 pesos. La devaluación en el año corrido va en 20,29 % mientras que la del año completo (12 meses), suma 26,21 %, según el Banco de la República.
La divisa abrió la jornada con un precio de $4.100, mientras que el precio mínimo llegó a $4.060 y el máximo fue de $4.175. El monto negociado durante la jornada en la BVC fue de US$59 millones en 870 transacciones.
El petróleo ayer se disparó al alza después de que la Reserva Federal de Estados Unidos, Fed, redujo las tasas a casi cero cuando se abrieron los mercados. Sin embargo, la reacción instintiva fue de corta duración ya que todos los titulares en el frente del virus apuntan a una historia de demanda de crudo peor de lo esperado.
El petróleo bajó los US$30 por barril debido a la propagación del coronavirus durante el fin de semana. El Brent perdió US$3,8, o un 11,2%, a US$30,05 el barril tras caer en el inicio hasta U$29,52. Por su parte, el West Texas Intermediate (WTI) bajó US$3,03, o un 9,6%, a US$28,70 el barril, su mínimo desde febrero de 2016.
«Los casos aumentan tanto en Europa como en Estados Unidos, lo que sugiere que las perspectivas para los precios del petróleo parecen ser desastrosas, ya que la destrucción de la demanda de crudo está a punto de empeorar. Los viajes a través de aviones o automóviles no volverán a la normalidad en el corto plazo y será difícil defender el comercio del petróleo por encima de los US$30 en el corto plazo. Los mercados todavía están valorando todo este estímulo, pero una vez esto establezca, tanto el crudo Brent como el WTI deberían caer a mediados de los US$20 esta semana», indica Edward Moya, analista senior de mercados en Oanda.
Según analistas, los mercados internacionales se desvalorizaron y la aversión al riesgo global aumentó 37.70%, a pesar de las decisiones de los bancos centrales a nivel mundial, debido al aumento de los contagios del Covid-19 en los países de Europa y América y a la lenta respuesta de las autoridades fiscales para contener el contagio, particularmente en EEUU, así como las sorpresas negativas en los datos económicos de China y EEUU.
Las materias primas medidas por índice Thomson/Reuters se desvalorizaron 5.77%. Las referencias de petróleo WTI y Brent cayeron 8.45% y 10.93%, respectivamente, ante el temor de que la economía global entre en recesión.
En Europa, los mercados cerraron con una caída de entre cerca del 5% y poco más del 8%. En Madrid, el IBEX-35 cerró con una fuerte caída del 8,27%; en Milán (Italia), el FTSE MIB descendió 6,1%; en París, el CAC 40 cedió 5,75%; Fráncfort 5,31%; y Londres cerró con un retroceso del 4,71%.
Wall Street suspendió su operación apenas abrió debido a que su índice S&P 500 cayera más de 7%. El nerviosismo de los mercados fue peor luego que el presidente Donal Trump indicara que la pandemia del coronavirus no será controlada hasta julio o agosto. Wall Street cayó aún más y el Dow Jones cerró con una baja del 12,93%, seguido por el Nasdaq con el 12,32% y el S&P 500 con el 11,98%.
En Colombia, la Bolsa de Valores también debió suspender operaciones, porque en las primeras horas caía 5,1 % y luego llegó a perder más del 10 % (10,9 %).
La suspensión de la Bolsa se mantuvo durante 30 minutos y se reanudó después de las 10 de la mañana.
La acción más afectada fue la de Avianca Holdings, con una reducción de -27,37%. Luego la preferencial del Grupo Argos, con 23,30%; las acciones de Cementos Argos, con -20,25%; las acciones de Corficolombiana, que retrocedieron 20% y las de ISA, con -18,70%.