El 2019 fue un año violento para los derechos humanos en Colombia

Este miércoles, la Oficina de la Alta Comisionada de la Organización para las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Colombia presentó su informe anual sobre el estado de estas garantías constitucionales en el país.
En el documento se establecen las continuas violaciones entre las que se encuentran masacres récord en los últimos cinco años y decenas de asesinatos de líderes sociales.
Según el documento, la tasa nacional de homicidios en 2019 fue de 25 por cada 100.000 habitantes, lo que indica la existencia de un nivel de violencia.
De estas cifras, la Oficina registró 36 masacres que implicaron de la muerte de 133 personas, la cifra más alta que se registró desde el año 2014.
En Antioquia, Cauca y Norte de Santander, el informe revela que aún continúan las disputas por el control de las actividades ilícitas, las cuales fueron una de las principales causas de esta violencia.
El Departamento del Magdalena también figura en el Informe Anual de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos sobre Colombia, donde hoy la Fuerza Pública combate a grupos como el Clan del Golfo, La Mafia, Los Caparrapos, así como organizaciones criminales transnacionales.
El informe menciona ataques del Ejército de Liberación Nacional (ELN), así como de grupos criminales, algunos conformados por antiguos integrantes de las FARC-EP, pero también de autodefensas, como el Clan del Golfo y organizaciones criminales transnacionales.

El 2019 fue un año muy violento para los derechos humanos en Colombia by La Libertad on Scribd


#DIARIOLALIBERTAD