Por: Juan Pacheco Reyes
El gobierno escolar como máximo ente de autoridad institucional y de carácter democrático dentro de una institución educativa, es la base fundamental para la formación integral de los estudiantes. Es así, que por ser un ente democrático, es que se establece un orden participativo y pluralista dentro de ella con el fin de alcanzar dichos objetivos, bajo un parámetro asociativo, cuyo fin es buscar el bienestar de sus educandos.
En este ensayo la intencionalidad está marcada básicamente por lo expresado por el docente de la Universidad del Atlántico Reynaldo Mora en la clase Legislación, gestión y gerencia educativa, cuyo semestre corresponde al 2019-2, en la facultad de ciencias sociales y justificado a su vez por dicho en la ley 115 de 1994 y por lo establecido previamente en el decreto 1860, de ese mismo año. Con esto, hace énfasis en detallar, analizar, y comprender el gobierno escolar, sino además, cómo se compone y cuáles son aquellos órganos y demás actores que hacen parte de este. A partir de esto, se entienden como aquella institución que la ley 115 de 1994 a través de su decreto reglamentario 1860, han legitimado para institucionalizar los referente a dos grandes dimensiones del que hacer formativo. Ellas son: la dimensión organizativa y la dimensión pedagógica curricular.
De acuerdo con lo planteado por la ley 115 de 1994 establece que: en cada establecimiento educativo del estado estará integrado por un Consejo directivo, con sus respectivas funciones, como también un consejo académico. Y con base a lo también establecido en el artículo 17 del decreto 1860 de 1994 esta deberá tener a su vez como proyecto educativo institucional, un reglamento o un manual de convivencia cuyo objetivo se centra en definir los derechos y los deberes del educando dentro de la institución educativa. Esto permite comprender las dinámicas necesarias que toda IE o cualquier institución de cualquier índole debe llevar a cabo.
Al abordar lo establecido desde el marco legal, el Consejo directivo y el Consejo académico tienen una relación muy estrecha en cuanto a funciones específicas se puede hablar dentro de una institución educativa. Son organismos fijamente estructurados encargados de las funciones académicas y administrativas de una
institución y que por tal motivo, es necesario conocer y dimensionar. De este modo se hace evidente que la conformación de ambos consejos resultan fundamentales para el normal desarrollo académico y administrativo tanto para directivos, docentes y estudiantes.
Dentro de este ensayo la reflexión que se hizo en la clase de la ya mencionada materia, y apoyado en la columna hecha por Diana Colpas Vivas, colaboradora del docente Mora Mora, llamada «legislación educativa», nos permite conocer un poco más a fondo del tema, pero claramente desde otra perspectiva. Entendemos entonces que las funciones que cada actor no solo desde la parte administrativa, sino también académica cumple, es necesaria para el normal cumplimiento del proyecto educativo institucional. Vemos cómo los actores están involucrados en ambas partes, cumpliendo un rol en específico y es por eso que los procesos pedagógicos y curriculares encargados en el Consejo directivo son, en teoría, la representación del buen manejo de la parte administrativa de una institución, cuya cabeza central es el rector y que en compañía de otros actores esenciales:
-Los dos representantes de los maestros que se escogen dentro de la institución
-Dos representantes por parte de los padres de familia
-Un máximo representante de los estudiantes, que deben estar cursando el último grado que ofrezca la institución en este caso
-Un representante de los ex- alumnos.
-Y por último, un representante de los sectores productivos del área de influencia del sector productivo
Con este ensayo, cuya finalidad es entender la dinámica del gobierno escolar, nos centraremos una vez en lo expresado por el docente Mora con respecto a sus funciones y de la manera tanto pedagógica como también de sentido curricular que tiene este ente dentro de la institución educativa. Algunas de esas funciones son :
-Planificación estratégica.
-Creación de organizaciones participativas.
-Promoción de reuniones para discutir temas relevantes para la institución.
-Administración de recursos y contabilidad.
-Desarrollo de políticas escolares.
Una vez dicho esto, es importante señalar que el gobierno escolar que se maneja en Colombia alude a un conjunto tanto de obligaciones de obligaciones, como de prácticas políticas que cualquier institución educativa efectúa para garantizar la dirección efectiva de la misma, el normal cumplimiento de sus objetivos y el uso adecuado de los recursos disponibles.