Gobierno redujo al 3,7% meta de crecimiento económico para 2020

*Ministerio de Hacienda contemplan para este año emisiones de Títulos de Tesorería TES por $34,9 billones y ventas de activos de la Nación por $6,2 billones.
De la Redacción Económica.
LA LIBERTAD.
Debido principalmente a factores externos, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público redujo del 4% al 3,7%, la proyección de crecimiento de la economía colombiana en 2020.
La noticia fue dada por el Ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, durante la presentación del Plan Financiero para este año. El funcionario precisó que se previa una aceleración de la economía, no obstante teniendo en cuenta la coyuntura internacional se tomó la decisión de ajustar la cifra de crecimiento.
«Estimamos un menor crecimiento como consecuencia de muchos vientos en contra que hemos tenido, principalmente por el sector externo; pensábamos que tendríamos una mayor demanda externa», anotó Carrasquilla.
A nivel interno, el Gobierno Nacional también esperaba un mayor crecimiento en el sector minero energético y en la construcción de vivienda, durante 2019. «Hay sectores cuyo rebote no fue tan importante como esperábamos como el de vivienda y hemos tenido problemas en algunos sectores mineroenergéticos», dijo.
Según el Ministro, un crecimiento del 3,7% para este año podría aliviar levemente el aumento que ha tenido el desempleo en el último año, sin embargo advirtió que es suficiente para que el indicador se ubique cerca al 8%. «Estar creciendo al 3,5% es mejor que crecer al 1,5%, pero la meta de mediano plazo del Gobierno es bajar el desempleo hasta el 8% para allá vamos pero pero este crecimiento no es suficiente para que se cumplan esas metas», sostuvo el jefe de la cartera de Hacienda.
Sobre la inflación, el Gobierno prevé que va a llegar a una cifra de 3,1%, e indicó que el IPC del 2019 cerró en 3,8%. Por su parte, el precio del barril Brent está valorado en US$60,5 para 2020.
Plan Financiero
El Plan Financiero 2020, que garantiza el cumplimiento de la regla fiscal y la consolidación de las finanzas públicas del país, contempla fuentes equivalentes en moneda local en un 81% y en moneda extranjera en un 19%. Actualmente, la composición de deuda del GNC es 67% moneda local y 33% moneda extranjera. Con la financiación 2020, se estima una composición de deuda (69/31) al final del año.
Las amortizaciones de deuda interna se disminuyen en $7,8 billones frente a lo presentado en el MFMP del mes de junio del año pasado, consistente con las operaciones de manejo de deuda realizadas durante el 2019.
Se contemplan emisiones de Títulos de Tesorería TES por $34,9 billones, de los cuales $24,5 billones se esperan colocar a través de subastas.
Las fuentes de financiamiento externo para el 2020 ascienden a US$2.978 millones, de los cuales US$1.378 millones ya fueron financiados en el mercado internacional de capitales y US$1.600 millones provendrán del financiamiento con la banca multilateral y bilateral.
El Gobierno además prevé vender este año activos por $6,2 billones.
Al dar a conocer el cierre fiscal preliminar de 2019, el Ministro de Hacienda informó que el año pasado, los ingresos totales del Gobierno Nacional Central (GNC) se ubicaron en niveles similares a los proyectados en el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP), gracias al crecimiento observado en el recaudo tributario y al buen comportamiento de los ingresos de capital, que estuvieron en línea con lo esperado previamente.
Según el Ministerio de Hacienda, el dinamismo de los ingresos, junto con un manejo responsable del gasto público, que priorizó la inversión, permitió reducir el déficit fiscal a 2,5% del PIB en 2019, consistente con un superávit primario de 0,5% del PIB.
Se destacó también que en 2019 se produjo un ajuste del déficit fiscal de 0,6pp del PIB, el más grande desde que existe la regla fiscal.
El Ministerio de Hacienda reafirma el compromiso del Gobierno Nacional con el cumplimiento de la meta de balance fiscal de 2,2% del PIB en 2020, alcanzando por segundo año consecutivo un superávit primario (0,6% del PIB).
#DIARIOLALIBERTAD