La entrevista de Guayaquil como un recurso pedagógico

Correspondiente a este año en donde se conmemora el Bicentenario de nuestra episteme como República, se ha hablado y escrito mucho acerca de Bolívar, Santander, Manuela Sáenz y demás. Pero no se ha comentado mucho de José de San Martín, el cual no tuvo incidencia en el norte de esta región, pero sí en la vida del Libertador. Y ¿quién es San Martín?, ¿Por qué merece tal reconocimiento?, o ¿Por qué es importante si aquí no llegó? Responder estos interrogantes es la principal intención de esta reflexión. San Martín era un criollo que nació en el Virreinato del Río de la Plata, el cual ayudó a la independencia de las provincias unidas de la Plata (lo que hoy es Argentina) en la que se destaca la batalla de San Lorenzo, y también ayudó a la independencia de Chile, en donde las principales batallas fueron Chacabuco y Maipú, cruzando los Andes con su ejército. Además de estas gestas, San Martín también liberó Lima y se proclamó Protector del Perú. Es decir, lo más cercano a Bolívar en el cono sur del continente americano. Por consiguiente, estos homólogos libertadores decidieron encontrarse en Guayaquil, para entrevistarse y decidir cuál era el siguiente paso a seguir para liberar a América del modelo político colonial. En este sentido, de esta entrevista se ha hablado mucho y no precisamente desde el enfoque histórico. Como es el caso de algunos autores literarios que, según Arnica 2013: “La ficción de Borges fue una respuesta alegórica a la ansiedad por responder el enigma histórico del contenido de la Entrevista de Guayaquil”, debido a que este escritor gaucho, en un breve cuento titulado ‘Guayaquil’ quiso dan a entender que en dicha entrevista, la disputa fue con ironías y un humor un tanto fantástico, cuando en realidad se estaban disputando quien tenía mayor voluntad política para acabar con los focos realistas y que las repúblicas se edificaran. En este sentido, el mismo autor comenta también que, Mauricio Vargas en “Ahí le dejó la gloria” se basó en un informe escrito del general José Gabriel Pérez hacia el General Antonio José de Sucre que data del 29 de julio de 1822. Es decir, vemos aquí la diferencia entre el género fantástico de la Literatura y el Realismo Mágico, que es la literatura basado en la realidad. Y esto es lo más importante, debido a que en este informe se muestra la verdad histórica de la Entrevista de Guayaquil, así el Protector del Perú y el Libertador llegaron a al menos tres conclusiones: 1)  “El protector aseguró que iba a retirarse a Mendoza” debido a que “sus compañeros de armas últimamente lo habían abandonado en Lima”, es decir, San Martín antes de la entrevista ya tenía decidido irse, le dijo a Bolívar que sería difícil gobernar en Perú, por eso le sugirió una dictadura antes que una democracia, cosa a la que se opuso el Libertador en ese momento fervientemente. 2) Guayaquil no sería objeto de disputa, Bolívar “tenía la mayoría de votos en la Asamblea”, es decir, no había posibilidad de que esta parte del territorio fuera cedida al Protectorado del Perú, y 3) “El batallón Vencedor de Boyacá y el Batallón Pichincha se han embarcado ayer para seguir al Perú”, es decir, el proyecto político de Bolívar de eliminar todo foco realista de nuestro continente ganó la pulsada a las pretensiones de monarquía de San Martín, el cual fue exitoso hasta que los gobiernos locales acapararon este vacío de poder y se organizaron localmente y no como un gran bloque como pensaba Bolívar, apenas obvio en esta etapa de nuevo paradigma político, lleno de dudas y conflicto de intereses. Por consiguiente, el reconocimiento a San Martín no solo es militar, sino también político, fue este el que le advirtió a Bolívar que tenía que hacer para que el poder no fuera dispersado, es decir, pudiera edificar las repúblicas, pero pese a esta advertencia, Bolívar erró y su equivocación desencadenó en guerras civiles, en especial Colombia, en donde Santander ya había elaborado todo un ordenamiento jurídico que se contraponía a la postura de régimen vitalicio de Bolívar para intentar contener estos intereses. Para profundizar, consultar  Garnica, A. M. (2013). La entrevista de Guayaquil: introducción y transcripción. Procesos. Revista ecuatoriana de historia1(37), 125-146.

Luego de este recorrido histórico, es importante ver esta importante entrevista como un recurso pedagógico, en el sentido de que esta importante reunión despierte en los estudiantes la curiosidad de plantearse como ocurrieron los sucesos, realizar las respectivas semejanzas y diferencias entre otras reuniones, como en sus hogares, en su institución, es decir, problematizar los textos históricos, debido a que lastimosamente, es bien sabido que los textos editoriales no muestran mucha historia que digamos, sino que la fraccionan y no muestran estos detalles que incidieron en demasía en nuestra formación como República y nuestras posteriores guerras. Así como también, incentivar en los estudiantes el carácter propositivo, es decir, ¿si estuvieran en esta posición de decisiones cruciales qué harían, escucharían las advertencias o siguieran sus instintos?, orientándolos desde situaciones no solo como la de esta entrevista, sino con las actuales, o con las suyas más cotidianas, intentar mostrarles a los estudiantes una historia más viva e interactiva, no una historia aburrida, reducida a simples letras, inertes fechas, en que en un santiamén olvidan y no les sirve para su vida. Utilizar recursos como colores o papeles, recortes, marcadores, resaltadores, marionetas, etc. Las cuales hagan en el estudiante, un vínculo imborrable entre la historia, su vida y la vida de sus más cercanos, entre el pasado-presente-futuro que representa la totalidad del conocimiento que debemos inculcar en las generaciones futuras, para que así con una educación más integral, puedan comprender el mundo de una manera más dinámica y no estática que nos transforme como sociedad, que pensemos en propuestas sólidas de reconciliación y proposición que reconstruya el tejido social y disminuya las brechas económicas que pese a doscientos años no hemos podido acercar de manera más significativa y efectiva.

luisma77@hotmail.com

#DIARIOLALIBERTAD