SIC pide a operadores móviles la suspensión del acceso a Uber

*Claro, Movistar y Tigo tiene un mes de plazo para cumplir la orden.
La Superintendencia de Industria y Comercio, SIC, envió a los operadores Claro, Movistar y Tigo un documento pidiendo la suspensión del acceso a Uber, plataforma a la que la Superindustria le ordenó suspender el cese de la prestación del servicio por incurrir en competencia desleal por violación de normas y desviación de clientela al prestar irregularmente el servicio público individual de transporte.
En el comunicado la SIC indica que se da cumplimiento a lo que ordena la sentencia 2383 del 20 de diciembre en la que la pidió “suspender la transmisión, el alojamiento de datos o la prestación de cualquier otro servicio equivalente en relación con la aplicación tecnológica Uber”. Se especifica que la medida respecta a los servicios Uber, Uber X y Uber Van.
Los operadores tienen 30 días siguientes a la recepción del oficio para cumplir la orden, siempre y cuando estén en posibilidades técnicas de hacerlo.
La decisión de la Superindustria sobre la suspensión inmediatamente de la prestación del servicio de Uber en Colombia, de dio al resolver una demanda de Cotech, empresa operadora de Taxis Libres, que sostenían que la plataforma incurre en competencia desleal.
El abogado Nicolás Alviar, encargado del caso de demanda de Cotech dijo que recibió la orden de iniciar un proceso jurídico contra las plataformas de transporte Didi, Cabify y Beat.
«En cuestión de año y medio buscará demostrar a los jueces que estos ‘servicios informales’ han minado el mercado de transporte y que la opción es regresar a un servicio ya regulado, en el que tanto usuarios como conductores son bienvenidos», dijo el abogado a EL Tiempo.
Mesa de diálogo
Luego de conocer el fallo de la Superintendencia, Uber envíó una carta al Gobierno donde le recordó que, este año, ha aportado $71.000 millones en IVA.
Además, al igual que Picap, la compañía le pidió al Gobierno un espacio de diálogo para analizar la situación de las apps de transporte y avanzar en la discusión de esta situación.
La empresa precisó que «Por ese motivo hoy pedimos, más que nunca, que se generen espacios con todos los actores- Gobierno, Congreso, gremio de taxistas- con el fin de generar una hoja de ruta que avance en ese propósito, en un marco de respeto y convivencia.
La viabilidad de todo un ecosistema de movilidad, no solo de Uber, está en riesgo si no se asume esta postura».
Agrega que «Desde hace 6 años Uber ha sido parte del desarrollo del país y ha mejorado las opciones de movilidad de millones de personas».
En su rechazo a la medida, considera que el fallo es contrario a las pruebas, ley, jurisprudencia y conceptos de esa entidad. Además, violó el debido proceso y los derechos constitucionales.
«Esta decisión, que resulta contradictoria con las banderas de innovación, emprendimiento y economía naranja que el Gobierno nacional defiende y promueve. Nuestra prioridad es proteger los derechos de la comunidad que utiliza la aplicación», anota.
La empresa afirmó que mientras se expida una reglamentación adecuada a la movilidad colaborativa, reforzará su servicio.
Más de 300 millones de viaje
En su balance de cierre de año Uber dio a conocer que con 88.000 Socios Conductores registrados en la aplicación y 2 millones de usuarios, el app cierra el 2019 completando más de 300 millones de viajes en el país desde 2013.
«Desde 2013, Uber ha trabajado para cambiar la forma en que se movilizan los colombianos y generar miles de oportunidades de autoempleo para los Socios Conductores registrados en la app. Este año primó la constante búsqueda de oportunidades para ofrecer soluciones de movilidad cada vez más seguras, más  confiables y accesibles para todos.”, afirmó Nicolás Pardo, gerente general de Uber Colombia.
La plataforma también precisó que en 2019 más de 16 mil personas en Colombia no pasaron los filtros de seguridad para registrarse como Socios Conductores de la app.
Antes de conocer la decisión de la SIC la empresa ya reconocía que la reglamentación era sin duda un tema álgido en la agenda para el año que viene, indicando que continuará  en la constante búsqueda de una reglamentación que permita la coexistencia entre los taxis, otros medios de transporte y el Transporte Privado Intermediado por Plataformas.
“Es por eso, que se ha  insistido tanto al Gobierno como a los diversos actores del país en la necesidad de construir unas normas que reconozcan esta nueva categoría, y que permita un sistema de movilidad que brinde múltiples opciones en Colombia,” concluyó Nicolás Pardo, gerente general de Uber Colombia.
#DIARIOLALIBERTAD