Se espera que hoy martes, la sala plena de la sección tercera del Consejo de Estado decida si levanta o no la medida cautelar con la que suspendió en noviembre pasado el trámite para nueve proyectos de Yacimientos No Convencionales, YNC, en el país, más conocido como fracking.
La determinación del Consejo de Estado respondería a un recurso de súplica presentado por el Ministerio de Minas y Energía, a cargo de María Fernanda Suárez.
Los nueve contratos vigentes suscritos por la Agencia Nacional de Hidrocarburos, ANH pero suspendidos por el Tribunal para realizar exploración de YNC están ubicados en los departamentos de Santander (3), Cesar, Guajira y Antioquia.
En febrero pasado una Comisión de 13 expertos determinó que el país sí esta listo para adelantar los pilotos integrales de investigación, siguiendo ciertas recomendaciones sociales, tecnológicas y ambientales para así desarrollar fracking de manera responsable. Para los expertos el riesgo no es despreciable, pero es mitigable con intervenciones técnicas, con monitoría cercana y con empoderamiento de las comunidades, según el informe.
También en junio pasado el Consejo de Estado solicitó a la Universidad Nacional conformar una nueva comisión de expertos para resolver dudas relacionadas con los posibles riesgos para el ambiente, la salud, el proceso y la técnica en el país. Esta comisión debe entregar su determinación en unos días.
Los pros y los contras
Con el desarrollo de esta nueva forma de extracción no convencional, el Gobierno Nacional espera aumentar las reservas de petróleo y gas y no perder la autosuficiencia de hidrocarburos ante las bajas de reservas reportadas por el Ministerio de Minas y Energía. Las cuales están en 6,2 de vida útil de petróleo y 9,8 años de gas.
Según estimaciones de Ecopetrol, en el Valle Medio del Magdalena, en donde se destaca el municipio de Barrancabermeja, se estima un potencial de YNC de entre 2,4 y 7,4 billones de barriles de petróleo equivalente, que aseguraría la autosuficiencia de este energético por cerca de cuatro décadas, así como la carga de crudos livianos para las refinerías de Barrancabermeja y Cartagena hasta el 2025.
Sin embargo, no se pueden minimizar los riesgos ambientales como la contaminación del aire, los acuíferos, así como afectaciones a la salud pública pues se relaciona esta técnica con el alto potencial cancerígeno, la aparición de algunos casos de leucemia, de cáncer de vejiga, aumento de los nacimientos de niños de bajo peso, entre otros.
Tomado de…https://www.vanguardia.com/economia/local/hoy-consejo-de-estado-decide-si-avala-o-no-proyectos-de-fracking-en-santander-JF1403469
DIARIOLALIBERTAD